Venezuela: Europa quiere que España tome la iniciativa para una salida de la crisis
Europa está esperando qué paso da o que peón mueve España, para ver la posición común que toma ante la grave crisis por la que atraviesa Venezuela ,después de que Estados Unidos, Canadá y la mayoría de los países de América Latina hayan reconocido a Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional venezolana como Presidente interino del país, tras la jura realizada este miércoles ante millones de venezolanos que se manifestaban en las calles del país contra la asunción de un nuevo mandato por parte de Nicolás Maduro, en unas elecciones ilegales en las que no participó la oposición.
Esta es la interpretación que hay que dar a la llamada telefónica que el Presidente del Gobierno español Pedro Sánchez le ha realizado a Guaidó desde Davos, donde participa en el Foro Económico Mundial. Anoche Macron. desde el Elíseo tomaba la iniciativa y comunicaba, vía Twitter, que había que adoptar una posición europea común ante lo que estaba pasando en Venezuela .Minutos más tarde el ministro español de Asuntos exteriores Josep Borrell, después de hablar telefónicamente con Sánchez y ante el silencio de Moncloa, daba cuenta de que había que recabar la máxima información sobre lo que estaba pasando en el país para analizarla y adoptar una posición.
Ahora tras la firme posición de Ciudadanos y PP a favor de Guaidó, y de un comunicado hecho público por el expresidente del Gobierno Felipe González en el que con firmeza apoyaba al nuevo Presidente interino ("Ningún demócrata puede aceptar a Maduro como presidente legitimo de Venezuela y por eso pido a los Gobiernos de la Unión Europea y de los países democráticos de América que reconozcan al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como Presidente encargado de la República de Venezuela"), Pedro Sánchez en esa llamada telefónica le felicitaba por su ”coraje” pero sin dar el paso de reconocimiento de su Presidencia, como le habían pedido varios dirigentes latinoamericanos.
Solo le manifestaba el apoyo a sus planes de formar un Gobierno de transición y la celebración de unas elecciones libres. Es decir ni apoyo a Maduro ni reconocimiento de Guaidó… a la espera de acontecimientos... Un tercer expresidente, José Luis Rodríguez Zapatero que ha intentado, por su cuenta y riesgo, pero en nombre de Maduro, un diálogo tramposo con la oposición, permanece en silencio. Fuentes conocedoras del proceso esperaban que Sánchez hubiese ido más lejos, por el papel que en la crisis venezolana puede desempeñar España y, sobre todo, el Gobierno actual que ha permanecido en una zona intermedia entre las tesis de Rodríguez Zapatero, combatida con dureza por la totalidad de la oposición venezolana, y la posición de Felipe González, una figura odiada y ridiculizada por Maduro y su régimen. Para esas fuentes España, por sus relaciones con Iberoamérica y por su experiencia en cómo se pasó pacíficamente de la Dictadura a la Democracia, tiene autoridad para marcar el paso de la Unión Europea.
Ahora, a partir de lo que sucedió este Miércoles 23 de Enero en Venezuela, el aniversario de la caída del general Marcos Pérez Jiménez por un golpe de estado después de casi diez años en el poder que muerte de dictador Marcos Pérez , con millones de venezolanos ocupando las calles del país, todas las cancillerías de medio mundo, entre ellas las europeas, se preguntan quién es ese joven ingeniero de 35 años que milita en "Voluntad Popular" (partido integrado en la Internacional socialista) que se ha atrevido a desafiar a quien él llama el "Usurpador” y proclamarse Presidente interino.
¿De dónde ha salido este joven espigado, traje perfectamente cortado y camisa blanca abierta, sin corbata, que se ha atrevido a tanto? ¿Había contactado previamente con la Organización de Estados Americanos ( OEA), con el activo Grupo de Lima, con el Departamento de Estado norteamericano y la Casa Blanca, para que, horas después de su jura ante millones de venezolanos, Donald Trump y una decena de Jefes de Estado iberoamericanos, le reconociesen como el verdadero Mandatario de Venezuela? ¿Tenía garantías del Ejército de que por parte de las Fuerzas Armadas se iba a producir un reconocimiento de la autoproclamación?
Si efectivamente es así, y el Ejército lo sabía y esta detrás de la jura (hoy un general y un grupo de apoyo se ha sublevado y ha pedido que se unan a la sublevación otros militares y policías) se abre una nueva etapa política en Venezuela. Aunque sí el Ejercito está dividido, hay un apoyo al general Vladimiro Padrino, y riesgo de guerra civil abierta. Si por el contrario los contactos no han existido, estaríamos ante un osado que ha dado un paso muy arriesgado que va a provocar una auténtica matanza por parte de un Dictador dispuesto a todo, antes de abandonar el poder.
Hasta el 4 de enero de 2019, un día antes de que asumiera la presidencia rotatoria del Parlamento local por un año, nada dejaba entrever que el ingeniero industrial de 35 años estuviera dispuesto a llegar tan lejos. ¿Quién era él antes de que Washington se apresurara a reconocerlo como el “mandatario legítimo de Venezuela”? Descrito como “centrista” por quienes lo conocen, Juan Guaidó comenzó su carrera política como dirigente estudiantil en la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas. Poco después, su nombre aparecería entre los de quienes fundaron Voluntad Popular. Ha participado en huelgas de hambre y fue elegido diputado por el estado Vargas con más de 97.000 votos para el período 2016-2021. Y poco más.