Estructuras y políticas agrarias (II)
Dentro de la imagen que estamos recreando de la economía y la sociedad españolas, y siguiendo hoy en la serie con las estructuras y políticas agrarias, veremos cuáles eran los obstáculos a remover en la agricultura, especialmente según el “Informe sobre la Ley Agraria”, en el que Jovellanos (1804) estudió la cuestión de manera sistemática. En lo que fue una pieza de análisis cabal, hecha con gran belleza en el idioma y extraordinaria precisión en los detalles más nimios. Por lo demás, se completa la sesión de hoy con el comienzo de la acción desamortizadora en el siglo XIX, especialmente impulsada por el ministro Juan Álvarez Mendizábal desde 1836. Una operación que cambió la faz de la distribución de la tierra en España, con numerosas consecuencias que iremos analizando.
Los obstáculos a remover en la agricultura del siglo XVIII
Olavide, Aranda, Floridablanca, Campomanes, Jovellanos y Cabarrús estudiaron los problemas agrarios, con propuestas decididamente desamortizadoras, que tuvieron su reflejo legislativo en ciertas pragmáticas de Carlos III, publicadas en los años 1765 a 1770, en virtud de las cuales se realizaron los primeros repartos de tierras procedentes de las «manos muertas», y se pusieron los primeros frenos a los derechos de acumulación de los propietarios.
En el estudio de los problemas de la agricultura, Olavide se distinguió por su Informe, Floridablanca por su Respuesta fiscal en el expediente de la provincia de Extremadura (1770), y Campomanes por su Memorial ajustada de 1771. Pero fue Jovellanos quien, con su Informe sobre la Ley Agraria (1785), abordó la cuestión rural en su generalidad, para enfrentarse con una serie de estorbos a la mayor explotación de la riqueza agraria. Era preciso, por tanto, remover esos obstáculos, que eran de tres clases: políticos o derivados de la legislación, morales o provenientes de la opinión, y físicos o resultantes de la naturaleza. Los estorbos políticos eran los más difíciles de resolver, y, sin embargo, aquellos sobre los que cabía actuar más rápidamente.
- La gran extensión ocupada por los baldíos, esto es, por las tierras que a lo largo de la Reconquista se entregaron a los ganaderos y que no podían ser cultivadas.
- El exceso de tierras concejiles (comunales y de propios), en general mal administradas.
- La abertura de las heredades, privilegio de la Mesta, que consistía en la obligación de ceder el pasos y descansaderos al ganado por las fincas privadas en determinadas épocas del año para facilitar la transhumancia.
- Los excesivos privilegios de todas clases que disfrutaba la Mesta.
- La amortización civil y eclesiástica que encarecía las tierras por la escasa superficie susceptible de compraventa.
- Los obstáculos a la libre circulación de los productos de la tierra, y, finalmente por las aduanas interiores y los impuestos municipales.
- Las excesivas cargas tributarias que sufrían los pequeños campesinos.
En la exposición de todos estos estorbos políticos, Jovellanos en la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, hizo la más completa descripción del sistema, prácticamente feudal, en que se debatía el campo español a fines del siglo XVIII. Y las medidas que para afrontar esa situación propuso el insigne ilustrado asturiano, constituían las verdaderas bases de una reforma agraria burguesa e individualista, cuyo contenido puede resumirse en pocas palabras: enajenación de los baldíos, que, dedicados al cultivo de forrajes, sobrarían para alimentar una ganadería mucho mayor y mejor; enajenación, asimismo, de las tierras concejiles para entregarlas al interés individual, que obtendría de ellas mucho mayor fruto; derecho de cercamiento de fincas, para evitar el paso del ganado; disolución de la Mesta, para hacer posible la expansión de la agricultura, y de la ganadería estante; desamortización, mediante la enajenación de los bienes de las «manos muertas», a fin de abaratar las tierras y hacer más rentable la agricultura; libertad de comercio de los productos agrícolas, y revisión de la situación tributaria.
Esas y otras propuestas de Jovellanos (proyectos de enseñanza técnica, regadíos, comunicaciones, etc.) constituían un verdadero programa agrario, cuyo enunciado se puede decir que puso punto final a la polémica de la España de la Ilustración sobre los problemas del campo. Si en los medios oficiales el impacto inmediato del Informe fue escaso, en los prohombres liberales que años más tarde habían de integrar las Cortes de Cádiz, su influencia fue muy grande. Toda la subsiguiente política desamortizadora, tristemente el lado más fácil del programa ilustrado, llevó la impronta de Jovellanos, y todavía hoy la lectura del Informe está llena de interés, por la claridad con que en un idioma de la más alta calidad, supo exponer problemas cuyas consecuencias aún estamos viviendo.
Acción desamortizadora del siglo XIX
Las ideas que sobre la desamortización se habían ido formando en el siglo de la Ilustración, habían de encontrar su desarrollo durante el XIX, a lo largo de la lenta revolución burguesa española.
Como es sabido, buena parte de los dirigentes de la España que luchó contra la invasión napoleónica estaban empapados en las doctrinas de la propia Revolución francesa, y ese naciente liberalismo español encontró precisamente en la desamortización una de sus banderas, que había de mantener en alto desde las Cortes doceañistas de Cádiz hasta la revolución de septiembre de 1868.
Sesenta años duró la desamortización; operación larguísima, compleja, que siguió los bruscos y continuos vaivenes de la azarosa y desorientada vida política española del XIX. Una operación que en Francia había realizado la Convención en pocos años, creando una burguesía campesina adicta a la causa revolucionaria, costó en España sesenta años, y al final resultó que con ella se aumentó el poder de buena parte de los antiguos terratenientes y se enriqueció aún más a una burguesía nada liberal.
Hasta el próximo jueves, como siempre, los lectores de Republica.com pueden conectar con el autor en castecien@bitmailer.net.
Me gustaría saber cuántos comentarios habéis tenido que censurar. Ah, no! Pero si ya lo sé!: Todos.
Tranquilos, vais por el buen camino...
Nicolas tiene poco recorrido.... Si lo que he leído por ahí que intento chantajear con temas sexuales con menores a un pez-gordo.... al nicolasin, lo cuecen a fuego lento y se lo meriendan con patatas !
Tipos mucho mas aguerridos que nicolas han caido. mario conde, de la rosa.... etc, etc..... Hay partidas de poker que uno jamas debe de jugar salvo que uno esté arriba del todo y bien protegido. Y digo "que uno esté arriba", y no "que uno crea que esta arriba".... y si no ? pregúntaselo a urdangarin...
¡Me encanta Marcello, el mejor olfato de la city!
CIU tadans es la plataforma regimental contra UPyD que esgrimía MARIANO cuando prometía a Rosa Díez que la "ALPLASTARIAN".
Parece ser que así ha sido. Con un partido que lo que promete es mas de lo mismo dejando las cosas mas o menos como están. Ni siquiera buscan eliminar el sangrante cupo vasco.
Y lo que escuece el crecimiento de este partido,sobre todo a los upeydianos...
Naturalmente. C´s Es la copia " regimental" diseñada para diluir a UpyD. Les molestaba mucho al régimen ETARRA que UpyD quitara el cupo vasco.
C´s es nacionalismo catalán 2.0, Un partido engañabobos. La publicidad que le esta haciendo y les va a hacer el régimen (todas las teles) es demasiado clarificadore en este sentido.
Podemos nació para que la gente se refugiara en el PP Traidor, C´s, para EVITAR que UPyD se implantara en Catalonia pidiendo el final del cupo vasco, ahora la castuza lo usa para acabara con UPyD en el resto de España y mantener el nacionalismo catalán y vasco INTACTOS.
Lo del fichaje de Luis Garicano ( uno que dice que la inmersión e catalán funciona que te cagas) les ha delatado.
No te enteras de nada.¿Cómo va a ser Ciutadans la copia sí nació antes?Es al revés.Y lo de decir que es nacionalismo cuando es el único partido que le planta cara en Cataluña...Lo que pasa es que mientras se quedaran en Cataluña UPyD lo tenía fácil y ahora va a ser C's quien crezzca como alternativa.Los numeritos de UPyD presentando denuncias inútiles no han calado,cuando se ha visto el taliibanismo de sus líderes,que han tratado a Sosa Wagner (y a cualquier otro discrepante) como basura sólo por hablar de pactos.Parece que más que plantear una alternativa al PPSOE lo que le interesa a UPyD es que no salga ninguna otra y quedarse ellos como los salvadores,aun a costa de que gane el bipartidismo o los radicales de Podemos.L aenvidia y el odio son malos consejeros...
La encuesta de el País está manipulada burdamente con medios de sesgar enormemente al encuestado. Si el señor autor prefiere investigar el por qué hay tanta distancia entre una encuesta u otra, como he hecho yo por ejemplo, a hacer un acto de fe dando veracidad a la que más le interesa, solo puedo decir que esto es un país libre hasta para equivocarse. Eso sí, son ustedes, cada uno de los que lean esto, los que tienen en su mano el sacar sus propias conclusiones.
O sea, que ahora un partido que crece a base de pactos con tránsfugas y regionalistas y que tiene ya varios imputados sin tocar poder (busquen en Google Jordi Cañas, Manuel Erdozain, Fernando Munt...) va a ser la solución, y no UPyD, un partido con 0 imputados y que crece con gente de la calle. La encuesta de y metroscopia no hay quien se la crea, al País le debe joder mucho UPyD, porque llevan intentando perjudicarlo con encuestas desde que nació. Empezando por la que decía que no iban a entrar por Madrid en mayo de 11 o la que le daba la mitad de los europarlamentarios de los que luego sacaron.
Que un partido como C's o como Podemos, que venden imagen en lugar de proyectos políticos coherentes, crezcan en intención de voto, debería escocer a todos los ciudadanos españoles que crean realmente en la regeneración democrática y en el cambio profundo que necesita el país eliminando cualquier indicio de corrupción política.
Para quien piense que no todo vale en política, ni C's ni Podemos son considerados como una idónea herramienta de cambio... Son más de lo mismo.
Es el mejor valorado según su actuación política. Pero, ¿qué actuación política? ¿Qué ha hecho o ha conseguido el partido de Albert Rivera?
Si dejaran de cocinarse tanto las encuestas y de formas tan herméticas.