Vientres de alquiler: qué es y por qué esta prohibido en España

La gestación subrogada es una técnica de reproducción asistida en la que una mujer, a la que se conoce como 'gestante', accede a engendrar al hijo de otra persona o pareja, a los que cede tras el parto todos los derechos sobre el bebé

Imagen de archivo de una mujer embarazada.

EFEImagen de archivo de una mujer embarazada.

La recién estrenada maternidad de Ana Obregón a los 68 años ha generado un huracán de reacciones. Su edad y el debate ético que esta técnica genera traen de vuelta a la palestra las no pocas dudas sobre la también llamada maternidad mediante vientre de alquiler, una práctica ilegal en España.

La gestación subrogada es una técnica de reproducción asistida en la que una mujer, a la que se conoce como 'gestante', accede a engendrar al hijo de otra persona o pareja, a los que cede tras el parto todos los derechos sobre el bebé una vez nacido a los llamados 'padres de intención'. Previamente y como en cualquier contrato, los padres habrán de firmar con la gestante los términos y condiciones del proceso, en el que se especifique la renuncia de la madre biológica sobre los derechos y del bebé.

En España la ley es tajante. El artículo 10 de la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida declara nulo el contrato para que una mujer, con o sin precio, se preste a una gestación y renuncie después a la filiación materna a favor del contratante o de un tercero. Deja claro que la filiación de esos hijos vendrá determinada por el parto.

¿Qué tipos de gestación subrogada existen?

Según explican la revista médica Reproducción Asistida ORG, lo ideal es que la madre gestante se limite a aportar el útero, aunque existen varios tipos:

  • La llamada gestación tradicional o parcial. En este caso la gestante, además de proporcionar el útero para gestar al bebé, aporta también su carga genética, es decir, el óvulo que será fecundado para llegar a tal fin. La inseminación artificial suele ser el procedimiento más utilizado, aunque también podría tratarse de un proceso de fecundación in vitro con el óvulo de la mujer gestante y el semen del padre 'legal'. Esta técnica no suele aplicarse dada la mayor implicación por parte de la gestante.
  • Gestación subrogada gestacional o completa. La mujer gestante se limitará a 'aportar' su útero y no sus óvulos como en la gestación parcial. En este caso el óvulo proviene o bien de la futura madre o de una donante ajena al proceso y la gestante se limitará solo a albergar y formar al futuro bebé durante los nueve meses de embarazo.

En ambos casos puede distinguirse entre comercial, cuando la gestante reciba una cantidad de económica a cambio del proceso; o altruista, en el caso de que no reciba nada salvo los gastos derivados del propio embarazo.

Vientres de alquiler: una técnica ilegal en España

Los gestación subrogada es ilegal en España, pero numerosas agencias ofrecen sus servicios para alquilar un vientre en el extranjero y solventar después las trabas legales para poder reconocer como propio al bebé al volver a casa.

A pesar de lo establecido en el artículo 10 de la ley sobre técnicas de reproducción humana asistida de la legislación española, en varios países estos contratos son legales. Para inscribir al niño en el registro y poder viajar con él a España, se debe aportar una resolución judicial del país de origen en la que se determine la filiación del bebé.

Según una instrucción dictada en 2010 por la Dirección general de los Registros y del Notariado, el encargado del registro consular deberá comprobar además que no se ha vulnerado el interés superior del menor, ni los derechos de la madre gestante y, sobre todo, verificar que el consentimiento de la mujer se ha obtenido de forma libre y voluntaria.

En una sentencia dictada el pasado mes de abril, el Tribunal Supremo dejó claro que los contratos de gestación subrogada son nulos de pleno derecho porque vulneran los derechos fundamentales de la mujer gestante y del niño gestado y ratificó que el reconocimiento de la relación de filiación a la madre no biológica debe obtenerse por la vía de la adopción.

La reciente reforma de la ley del aborto incluyó la gestación subrogada como una forma de violencia contra la mujer, pero no se han impuesto mayores trabas para poder registrar a los hijos gestados en el extranjero.

En aquel debate, solo Ciudadanos se manifestó a favor de esta práctica apelando a la libertad de la mujer para decidir.

Finalmente, en la reforma de la ley del aborto solo se incluyó un artículo específico para prohibir la promoción comercial y la publicidad de la gestación subrogada, aunque una simple búsqueda en internet muestra las numerosas agencias que siguen ofreciendo sus servicios de intermediación para alquilar un vientre en el extranjero.

¿Qué países lo permiten?

Países como Estados Unidos, Canadá, Ucrania o Reino Unido, entre otros, permiten llevar a cabo este tipo de técnicas y se han convertido en destino de padres de todo el mundo que buscan descendencia a través de un vientre de alquiler. Los precios de los paquetes ofertados se mueven en una amplia horquilla que puede desde los 50.000 euros en países del este de Europa a los 100.000 de EEUU.

Precisamente Estados Unidos tiene uno de las políticas más flexibles en cuanto a la gestación subrogada, ya que permite a cualquier tipo de pareja o persona individual, como en el caso de Ana Obregón, poder embarcarse en el proceso. Canadá, por ejemplo, solo permite la gestación altruista, no permitiendo así el lucro económico

En el caso de países europeos como Ucrania, Georgia o Rusia, solo está permitido a parejas heterosexuales y casadas, aunque en el caso de Rusia está permitida para mujeres solteras.

Reino Unido permite esta técnica, aunque de una forma muy reglada: queda prohibido a personas solteras, aunque con algún matiz, y permitirá sólo la modalidad altruista. Al igual que Grecia, que no admite un lucro económico para la madre gestante desde su legalización en el años 2002.

Por su parte, Australia permite el acceso a parejas heterosexuales y homosexuales depende del estado en el que se lleve a cabo. Sólo podrá ser altruista y la gestante podrá 'romper' el acuerdo una vez de a luz al bebé.

Sobre el autor de esta publicación

Amanda Rodríguez

Amanda Rodríguez (Badajoz, 1988) es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2012, año en el que comenzó su andanza laboral, forma parte de la familia de República.com, donde comenzó a dar los primeros pasos de su carrera. A lo largo de una década ha pasado por varias secciones como Ciencia o Economía, aunque en Sociedad es donde desempeña gran parte de su función.