Primo de Rivera, Blas de Otero, la diversidad de los acentos y la palabra casi impronunciable "incontrovertible" se han colado este lunes en las pruebas de acceso a la Universidad (EBAU) en Murcia, La Rioja, Cantabria y Madrid, donde los alumnos de 2º de Bachillerato han sido los primeros en encarar este temido examen en el que aprueba más del 90 %.
Hasta mediados de junio, unos 250.000 jóvenes pasarán por un examen que en función de la región tiene una denominación diferente: EBAU en Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Baleares, La Rioja y Murcia; EVAU en Aragón, Castilla-La Mancha, Navarra y Madrid; PEvAU en Andalucía, Abau en Galicia y EAU en País Vasco.
En la Comunidad de Madrid, los alumnos han comenzado a las 9.30 horas con Lengua y Literatura y han seguido con Historia de España a las 11:00 horas, una primera jornada que ha arrancado sin problemas en los seis campus públicos para 38.251 jóvenes, ha informado la vicerrectora de estudiantes de la Complutense, Rosa de la Fuente.
"Incontrovertible" ha sido la palabra más escuchada en la Facultad de Farmacia de la Complutense de Madrid a la salida del examen de Lengua y Literatura. Los alumnos han tenido que hacer el análisis morfológico de esta palabra, que admiten les ha “pillado” porque les cuesta "hasta pronunciarla”.
Pese a ello, la mayoría ha salido “contentos” porque les ha “caído” las vanguardias y el Novecentismo en literatura.
La vicerrectora de estudiantes de la Complutense ha reconocido que hay "una cierta preocupación" de las comisiones organizadoras de las pruebas de acceso a la Universidad de cara a 2024 porque el Gobierno ha paralizado el borrador de la futura Ebau debido al adelanto electoral.
Blas de Otero o Valle-Inclán, en La Rioja
La poesía de Blas de Otero o el teatro de Valle Inclán. Han sido las dos opciones para desarrollar en la prueba de Lengua y Literatura que, este lunes por la mañana, ha abierto la EBAU en La Rioja, a la que se han presentado un total de 1.360 alumnos y que se han abierto "con absoluta normalidad".
Cientos de los 1.456 alumnos matriculados se han aglomerado desde primera hora de la mañana en el polideportivo de la Universidad de La Rioja (UR), en Logroño, para poder acceder a su interior a realizar el primer examen, de Lengua Castellana y Literatura II.
Agrupados en corrillos a las puertas del polideportivo, la mayoría han apurado hasta el último minuto para repasar sus apuntes y libros.
En su primer examen, han tenido que elegir entre desarrollar un tema sobre Blas de Otero o Valle-Inclán, ha explicado el director general de Innovación Educativa en funciones del Gobierno riojano, Alberto Abad.
Los estudiantes han tenido que escoger también entre un texto del periodista Martín Caparrós sobre El consumismo actual y otro de la escritora Catherine L'Ecuyer sobre La importancia de los estudios básicos.
Murcia: la dictadura de Primo de Rivera
La diversidad de los acentos, el capitalismo y el comportamiento de los bancos y la dictadura de Primo de Rivera han sido algunos de los asuntos que han marcado la primera jornada de la prueba de EBAU en la Región de Murcia, a la que estaban llamados más de 8.600 alumnos.
El examen de Lengua Castellana y Literatura ha constado, como es habitual, de dos textos, a elegir uno. El primero ha versado sobre la riqueza de los acentos en España y la importancia de defenderlos como un bien patrimonial y no tratar de neutralizarlos.
En este documento se han convertido en protagonistas, entre otros, el 'youtuber' alhameño TheGrefg; el acento manchego de la cantautora Rozalén, el andaluz de la ministra María Jesús Montero o el murciano del humorista Miguel Maldonado; y el "deje canario" del periodista Nicolás Castellano.
El segundo texto ha abordado los efectos del capitalismo financiero y la forma de operar de los bancos, según el autor, en el marco de la crisis económica.
El examen lo han completado tres temas, de los que los alumnos han tenido que elegir uno: los movimientos de vanguardia y el 'novecentismo'; la generación del 27 y el teatro español a partir de 1936, marcado por el inicio de la Guerra Civil, hasta 1975.
La prueba de Historia, conformada por dos partes, ha interpelado a los alumnos sobre Castilla y Aragón en la Baja Edad Media y el Reinado de los Austrias Mayores, en el siglo XVI. La segunda parte se ha centrado en dos periodos: la dictadura de Primo de Rivera, entre 1923 y 1930, y la evolución política del reinado de Fernando VII, --'Absolutismo frente a liberalismo'--, en la primera mitad del siglo XIX.
Primo de Rivera 'repite' en Cantabria
Primo de Rivera, el paleolítico, los decretos de nueva planta o la mayoría de edad de Isabel II han sido algunas de las preguntas que han arrancado el examen de Historia de España para los bachilleres de Cantabria, en total más de 3.000.
El primer día se ha desarrollado sin grandes incidencias, aunque ha habido un problema con el examen de Lengua y Literatura, porque se ha incluido un poema que no entraba en el temario y se ha sustituido por otro.