España podría eliminar la hepatitis C seis años antes de lo fijado por la OMS
A pesar de no contar con vacuna, los fármacos utilizados aportan una tasa de curación extraordinaria, de prácticamente el 100 %

España podría eliminar el virus de la hepatitis C entre los años 2023 y 2024, es decir, seis años antes del horizonte establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), gracias a los tratamientos y la mejora en la búsqueda de pacientes entre colectivos vulnerables.
Así lo cree el jefe de grupo del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) en el Hospital La Paz de Madrid y líder de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España, Javier García-Samaniego, con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis que se celebra este martes.
Según este investigador, España está en el "camino correcto" para la eliminación de la hepatitis C en su población y, si bien la OMS se ha fijado el horizonte 2030 a nivel mundial, "aquí se logrará seis o siete años antes, calculamos que entre el 2023 y 2024".
Esto ocurrirá gracias a los tratamientos y siempre que se mejore la búsqueda activa de pacientes tanto en colectivos vulnerables como en población general.
Para García-Samaniego, la identificación de los colectivos vulnerables y el cribado poblacional en edades entre 40 y 70 años es fundamental para conseguir la eliminación de esta grave enfermedad, ya que un número importante de pacientes desconoce que está infectado.
La hepatitis C no cuenta todavía con vacuna "al tratarse de un virus muy esquivo", explica este investigador que, no obstante, señala que los fármacos con los que contamos aportan una tasa de curación extraordinaria, de prácticamente el 100 %, y existe un acceso real a ellos de toda la población española.
Aunque en 2015 se estableció una priorización de los tratamientos para los pacientes con fibrosis hepática moderada-avanzada, desde 2017 el acceso es universal. "Quien se diagnostica de hepatitis C se trata con estos fármacos y se cura", asegura.