El fuego azota España este año 2022 con prácticamente todas las comunidades afectadas por los incendios, tras dos olas de calor y diferentes factores a estudiar. El hecho es que las estadísticas lo confirman: este verano es el peor en los últimos diez años, con un total de 224.272 hectáreas quemadas en el país, superando ya al 2012, cuando la cifra se elevó a 189.000. Estas cifras, desde el 1 de enero hasta la fecha de 27 de julio, corresponden al Sistema Europeo de Información de Incendios Forestales (EFFIS) y están lejos de las que admite el Gobierno de España a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), que del 1 de enero al 17 de julio, asegura que han ardido en España 78.759 hectáreas.
Según el Sistema Europeo de Información de Incendios Forestales (EFFIS), a fecha del 26 de julio de 2022 se han quemado en España 222.358 hectáreas en 336 incendios forestales. Esta cifra ya supera de lejos a 2012, hasta ahora el peor año en incendios en nuestro país en diez años: en 2012 ardieron 189.376 hectáreas en 255 incendios forestales.
Según las estadísticas de EFFIS para España, 2017 fue otro de los años más dramáticos en España en cuanto a incendios, 130.925 hectáreas quemadas en la alarmante cifra de 317 fuegos. Desde que el EFFIS recoge este tipo de estadísticas, 2008 habría sido el año con menos superficie quemada y menor número de incendios: 10.073 hectáreas y 33 fuegos.
Respecto a la situación de España frente al resto de países europeos, según el Sistema Europeo de Información de Incendios Forestales, nuestro país ocupa el segundo lugar en cuanto a número de incendios forestales de los Veintisiete, con 336 fuegos, solo superado por Rumanía con 737 incendios. Nos sigue de cerca en este trágico ránking, Italia con 268 fuegos y Francia con 232.
Las cifras que maneja el Gobierno
El Gobierno, a través del Ministerio competente en cuanto a incendios forestales, maneja cifras diferentes y podría decirse desfasadas a las ofrecidas por EFFIS a diario y por vía satélite. Según el Miteco, desde el inicio de año hasya el 17 de julio, en España han ardido 78.759 hectáreas, que ya duplica la media del decenio: el año pasado, durante el mismo periodo se habían quemado 35.008 hectáreas menos. Comparado con el año pasado, desde el 1 de enero hasta la mitad de julio han ardido 43.141 hectáreas más.
La explicación a que las cifras sobre incendios no coincidan entre el Sistema Europeo EFFIS y las ofrecidas por el Gobierno a través del Miteco, es que los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico son provisionales, los que indican las comunidades autónomas sobre los fuegos, pero una vez que ya se ha dado por extinguido el incendio; los del sistema EFFIS son diarios y por vía satélite.
Los datos de superficie quemada por los incendios que ofrece el Gobierno aumentarán con toda probabilidad, después de que se den por extinguidos los incendios que han arrasado buena parte de la geografía española durante la última semana.
?Efectivos de @mitecogob trabajan en apoyo a las CCAA en la extinción de #IIFF en #Andalucía #Valencia #Baleares #CyL #Canarias #CLM #Galicia y #Navarra
Desplegados?
✈️?Anfibios de gran capacidad
?️6⃣ Anfibios
??7⃣ #BRIF
?6⃣ Helicópteros
?3⃣ #ACO
?5⃣ #ACT?: @AT_Brif pic.twitter.com/CfrOJELYa5
— Transición Ecológica y Reto Demográfico (@mitecogob) July 26, 2022
El Gobierno es consciente de la amenaza que supone para el país el fuego y de que la actual campaña estatal no pone coto a las llamas, por lo que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció en el pasado Debate sobre el Estado de la Nación un nuevo marco regulador estatal básico para el personal de prevención y de extinción de incendios en colaboración con todas las comunidades autónomas que permita ser "más eficaces en la lucha contra los incendios".
Una de las consecuencias que ecologistas y los propios trabajadores en la lucha contra el fuego vienen denunciando es que las campañas contra el fuego que el Gobierno de España complementa están destinadas a los periodos comprendidos entre el 15 de junio y el 31 de octubre.
Se trata, según el propio Ministerio para la Transición Ecológica del periodo de más alta incidencia de las emergencias de este tipo, aunque destacan que muchos medios estatales ya entraron en funcionamiento y asistieron con medios aéreos y personal en otros incendios declarados en Pujerra (Málaga), Hellín (Albacete), Navalperal de Pinares (Ávila) o El Frasno (Zaragoza), entre otros, antes del inicio de la temporada.
Es importante que los políticos se formen en la complejidad del problema de #IIFF en el ámbito mediterráneo y escuchen la voz de expertos en la lucha contra el fuego.
A raíz de las últimas declaraciones, hemos analizado y aclarado los 4 grandes errores
⬇️https://t.co/O7GrjgW40f— Greenpeace España (@greenpeace_esp) July 26, 2022
Greenpeace pide no desviar el foco
Mientras, más allá de estadísticas, los ecologistas reiteran la necesidad de no desviar el foco en cuanto a la gestión de los incendios. Greenpeace ha demandado este mismo martes a los responsables políticos del Gobierno central, Comunidades Autónomas y ayuntamientos altura de miras a la hora de analizar, diagnosticar y valorar la actual crisis de emergencia provocada por el alto número de grandes incendios forestales en un contexto de sequedad y calor extremo, lo que está provocando una enorme dificultad para su extinción.
"Como ya ocurriera en anteriores situaciones de emergencia provocadas por el alto número de incendios forestales y superficie quemada es desalentador escuchar declaraciones de algunos responsables políticos que, lejos de asumir los cambios necesarios para abordar el nuevo escenario de riesgo", aseguran desde Greenpeace a través de una nota de prensa.
"Vuelven sobre los mismos mantras caducos, buscan chivos expiatorios o echan balones fuera para evitar asumir los errores o la falta de previsión", asegura Miguel Ángel Soto, portavoz de la campaña de Bosques de Greenpeace España,
"Mucho nos tememos que estos falsos argumentos y cortinas de humo van a utilizarse para cuestionar el papel del cambio climático en el cóctel que hace más virulentos los incendios", ha asgurado Soto.