De Caleruega a Silos: una ruta para descubrir el turismo de patrimonio en Burgos
Restaurados los conventos emblemáticos de la Orden de Santo Domingo de Guzmán, Caleruega ha decidido, orgullosa de lo conseguido, acercar al mundo la figura de Santo Domingo de Guzmán, fundador de los dominicos, la Orden de Predicadores. Con ocasión del octavo centenario de su fallecimiento el 6 de agosto de 1221, la alcaldesa Lidia Arribas, ha programado en el Real Monasterio de las Madres Dominicas, la exposición “Domingo de Guzmán. Los orígenes de un santo universal”. La exposición se ha prorrogado hasta el mes de diciembre.
La muestra cuenta con medio centenar de piezas de incalculable valor histórico procedentes de distintos conventos españoles. Está organizada por la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 y la Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León, a instancias del ayuntamiento de Caleruega.
Dividida en seis capítulos, a lo largo de la exhibición se describen los hitos principales de la
a vida del santo, en especial durante su primera etapa en Castilla. También se exhibe en el monasterio de las Dominicas, junto al sepulcro de doña Leonor, la hija de Alfonso X El Sabio, la camisa, la saya y el tocado con el que fue enterrada la infanta en 1275.
Entre las obras más destacadas también figura la pila en la que recibió las aguas bautismales Santo Domingo de Guzmán en el año 1170. En 1605, el duque de Lerma mandó llevarla a la iglesia conventual de San Pablo de Valladolid para bautizar al hijo de Felipe III (futuro Felipe IV).
Trasladada con posterioridad a Madrid, tiene su sede en el monasterio de Santo Domingo el Real, de las madres dominicas. Nunca antes había salido para ser expuesta al público. En ella se han bautizado reyes e infantes nacidos en España, desde Felipe IV a Felipe VI. Las últimas bautizadas fueron Leonor de Borbón, princesa de Asturias, y la infanta Sofía.
En la última sala de la muestra se exponen juntas las principales reliquias de Santo Domingo en España. Entre ellas destaca la túnica del santo, descubierta recientemente en el monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid.
Junto al Real Monasterio de las Madres Dominicas y en la misma plaza de Santo Domingo, se encuentra el Monasterio de los Padres Dominicos, que cuenta con una hospedería dirigida por frailes dominicos, acoge en una habitación sin grandes lujos, a quienes desean peregrinar a conocer las fuentes de la Orden Dominicana.
En su entrada recoge con orgullo la mención de Dante en la Divina Comedia a su fundador en donde en el Canto XII San Buena Ventura relata a Dante que “En aquella parte donde se levanta el dulce céfiro, para hacer brotar las nuevas ramas de las que se ve de revestirse a Europa… tiene su asiento la afortunada Calaroga…Allí nació el ardoroso amante de la fe cristiana, el santo atleta benigno…Se llamó domingo…el labrador que Cristo eligió para que le ayudase”.
Pero Caleruega, emblemática localidad de la Ribera del Duero burgalesa, está rodeada de tierras de labranza y baldíos que además de destilar historia y tradiciones invitan a recorrer el entorno.
Destacan las conocidas como las loberas donde se encuentra el Ecomuseo Las Loberas dedicado a la trashumancia y al lobo ibérico. También se les dedica especial atención a las aves y mamíferos. Destaca un comedero de buitres leonados, buitres negros y alimoches comunes, testimonio de la unión durante milenios entre las actividades ganaderas tradicionales y la gran riqueza de especies que atesora la Ribera del Duero.
Otro patrimonio de la localidad son las bodegas tradicionales situadas en las laderas de su entorno y excavadas bajo tierra, costumbre de la comarca.
Mención especial hay que hacer a las encinas algunas de ellas centenarias que encontrará el viandante a lo largo de su paseo, como la de Santo Domingo, aunque el aprovechamiento tradicional de la encina para la obtención de leñas ha hecho que haya pocos ejemplares como este.
Muy cerca de la Fuente de la Mata junto a típicas tenadas de piedra y entre chopos, encinas y robles sale a la derecha la ruta que nos lleva desde el páramo hasta la carretera a Santo Domingo de Silos.
Cantos gregorianos en Silos
En Santo Domingo de Silos, además de disfrutar del claustro de su monasterio, es obligado disfrutar de algunos de los rezos diarios de los monjes. Cabe destacar el canto de ´vísperas´ que puntualmente celebran todos los días del a las 7 de la tarde. Diariamente llegan ciudadanos de todo el mundo para disfrutar de este regalo divino de estos monjes benedictinos.
El claustro románico de Silos ha sido siempre el centro de la vida de esta comunidad monástica. Hacia él convergen y de él parten los otros edificios del monasterio y todas las actividades del monje.
El claustro del monasterio acoge el ciprés más longevo que podemos encontrar en España. Superviviente más que centenario ha vivido los grandes acontecimientos de nuestra historia tras ser plantado en 1882.
A escasos 100 metros de la entrada de la Abadía de Silos para quedarse a comer o cenar, incluso a dormir, se encuentra el Hotel 3 Coronas. Acoge a los visitantes con una cocina tradicional con muy buen producto, bien elaborada y un trato exquisito por parte de sus empleados.
Sus habitaciones están adornadas al más puro estilo castellano, actualizadas gracias a una reciente remodelación. Los propietarios pertenecen a la familia del alcalde, Emeterio Martín, cuyo padre también ejerció como alcalde tradicional de esta localidad llena de historia y atractivo cultural, cuyo ayuntamiento se vanagloria de no gastar más de lo que ingresa y no tener deudas.
En el restaurante sobresale la elaboración del cabritillo, junto con el asado de cordero y la maestría en el manejo del chorizo y la morcilla de Burgos.
Desfiladero de La Yecla y Sabinares de Arlanza
Como en Caleruega, junto al turismo cultural y enológico patrimonio está la posibilidad de hacer senderismo desde Santo Domingo. El desfiladero de La Yecla o los Sabinares del Arlanza se encuentran dentro de una ruta de unas dos horas (5 kilómetros). El desfiladero, horadado por la acción de las aguas del Arroyo el Cauce durante millones de años, tiene zonas con una anchura que apenas llega a los dos metros. No es un camino apto para quienes tengan vértigo ya que incluye puentes y pasarelas colgantes desde donde se pueden ver las cascadas.
Covarrubias: Conjunto Histórico Artístico
Tras la estancia en Caleruega y Silos, merece mucho la pena acercarse a Covarrubias. No se tarda más de 20 minutos en llegar. También está considerado como uno de los Pueblos Más Bonitos de España, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1965 por su riqueza monumental.
Se pueden contemplar las casas tradicionales en las plazas de Doña Urraca, de Doña Sancha y del Obispo Peña. O el Torreón de Fernán González erigido en pleno siglo X, el ejemplo más antiguo conservado de construcción defensiva en Castilla. Visita obligada es La Colegiata de San Cosme y San Damián, en cuya iglesia están los sepulcros de Fernán González y su esposa doña Sancha, traídos desde San Pedro de Arlanza en 1841.
Escribe tu comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Agradecemos tu participación.