Low Pressure Fitness
Hablábamos el otro día de la sequedad vaginal y sus causas. Una de ellas era el debilitamiento del suelo pélvico, y de las consecuencias del mismo, que son varias, no sólo la sequedad vaginal. Me puse en contacto con Piti Pinsach, cofundador de Low Pressure Fitness, toda una autoridad en la materia (recuperación post parto, restablecimiento post quirúrgico, incontinencia urinaria, prolapsos, …). Les recuerdo el postsobre sequedad vaginal donde determinado párrafo del informe de Intimina: “Suelo pélvico en forma. La vagina y otros órganos internos descansan sobre los músculos del suelo pélvico que, si están sanos y fuertes, es beneficioso para la salud íntima. Sin embargo, la caída de los niveles de estrógeno pueden debilitarlo”.
En 2014 y después de un largo tiempo de desarrollo, lanzamos al mercado Low Pressure Fitness, un proyecto en conjunto con la Dra. Tamara Rial y Camilo Villanueva. ¿Por qué creamos un nuevo sistema de entrenamiento y no le denominamos simplemente hipopresivos? Porque vimos que a estas técnicas les faltaban investigación y que, además, añadiéndole técnicas depresivas, de entrenamiento respiratorio, miofasciales, de entrenamiento postural, técnicas neurodinámicas, para mantener en buen estado el sistema nervioso periférico y si los pacientes y alumnos entienden las razones por las que se les recomienda cada uno de los ejercicios, se multipllcan los resultados y esto se logra conociendo y aplicando lo último en pedagogía, la neuroeducación. Así lo hicimos, el resultado: Low Pressure Fitness. Mucho más que una técnica, un sistema de entrenamiento o de trabajo. LPF aúna diferentes técnicas que han probado clínica o científicamente sus beneficios.
En referencia a la sequedad vaginal y a suelo pélvico femenino vemos en clínica que la práctica de LPF proporciona un aumento de riego sanguíneo (cinco veces más que en reposo). Se puede comprobar fácilmente con un doppler. Tiene mucho sentido pensar que si aumenta el riego sanguíneo se ve favorecido al riego linfático también. Las fisioterapeutas especializadas reciben de sus pacientes la información de que la sequedad vaginal disminuye, aumentando la lubrificación y dejan constancia en los testimonios que nos envían.
La disminución de presión en la cavidad pélvica, muy probablemente, aporta beneficios importantes en calidad de vida y así lo muestran los casos clínicos de especialistas, algunos de ellos médicos, formados en LPF. En una investigación más reciente sobre el trabajo más hipopresivo del protocolo LPF se observa esta disminución de presión por la tracción que se provoca en el suelo pélvico, elevándolo por la succión visceral que ocurre en la práctica de LPF: Navarro et al., (2017). Respuesta muscular durante un ejercicio hipopresivo tras tratamiento de fisioterapia pelviperineal: valoración con ecografía transabdominal. Fisioterapia 39(5): 187-194.
Anteriores investigaciones apuntan la importancia de la parte respiratoria de LPF y de cualquier técnica hipopresiva, concretamente en mejoras del volumen tidal y del espiratorio Machado, V. et al. (2017). Effects of Abdominal Hypopressive Gymnastics in the Respiratory Muscles.J Complement Med Alt Healthcare1(5). Con mucha probabilidad es la parte hipopresiva, el ejercicio conocido en yoga, desde hace más de 6.000 años, por Uddiyana Bandha, la que aporta estas mejoras. Además la práctica del protocolo LPF proporciona, como ya he mencionado, una mejora en la descongestión pélvica (por tanto una (lógica) mejora en la lubricación vaginal) y un aumento del equilibrio hormonal como apunta esta investigación de hace ya muchos años: Satyendra, M., Singh (1984). Effect of certain yogic asanas on the pelvic congestion and it´s anatomy. Ancient Science of life, 4(2), 127.
En resumen LPF, técnica postural y respiratoria de baja presión, va unos pasos más allá que las técnicas hipopresivas que se conocían desde los 90, suma técnicas y amplía los beneficios a sistemas como el músculo esquelético, respiratorio, circulatorio, digestivo, somático visceral, emocional, en la función sexual y, por su fuera poco verificamos, en investigaciones, algunas de ellas tesis doctorales, que reduce la cintura entre 2 y 10 cm en pocas semanas de práctica. Para los deportistas las mejoras en parámetros respiratorios, circulatorios y en transmisión de fuerzas, que apuntan trabajos de investigación, son de mucho interés en posibles mejoras del rendimiento y en prevención de lesiones. Es por ello que algunos deportistas famosos se muestran en fotografías practicando LPF con sus entrenadores. Es el caso del triatleta Javier Gómez Noya, la seis veces campeona de España y olímpica de ciclismo Izaskun Bengoa, la jugadora profesional de voleibol de Polonia Kinga Maculewizc, la medalla de oro en Rio Ruth Beitia y muchos más.>>