María de Medeiros: “Se está castigando de forma muy cruel a los menos responsables de esta crisis”
Todo el mundo la recuerda por su papel en Pulp Fiction con el que saltó a la fama internacional. Pero María es mucho más, ya que su pasión pasea por la pintura y la música, siendo Pájaros eternos su tercer disco, aunque el primero cuyas canciones han sido compuestas por ella con colaboraciones como la de Raimundo Amador. Con temas en varios idiomas y portada pintada por la propia De Medeiros, su trabajo saldrá en noviembre, y por eso me he citado con ella en una entrevista muy cercana donde han habido sonrisas y lágrimas... ¡Pasen, vean y escuchen a María de Medeiros! Así son sus Pájaros eternos.
PASIÓN ARTÍSTICA
Pregunta: María, eres de Lisboa pero has atravesado tu infancia en Austria, actualmente vives afincada en Francia y has viajado por medio mundo. He leído otras entrevistas tuyas en las que hablando de tus orígenes citas a Fernando Pessoa cuando dices como él que "mi patria es mi lengua", ¿Podrías desarrollar más esta idea? ¿Existe algún recuerdo asociado a sabores, olores... que relaciones con cada uno de esos países por los que has pasado?
Respuesta: Efectivamente nuestra identidad debe trascender las fronteras meramente existentes que dividen a los países, asociando efectivamente esas sensaciones afectivas, culturales... A mí me encanta el viaje y descubrir otras culturas que de alguna forma se hacen mías o yo de ellas.
Aquí, en España, me siento como en casa y por eso empecé a componer canciones también en Español. Es cierto, por otra parte, que cada lugar nos trae recuerdos... Por ejemplo, Viena tiene los chocolates y recuerdo su sabor y olor asociado a mi infancia. La identidad de un país pasa mucho más por su cultura que, por ejemplo, por su club de fútbol.
P: Tienes una carrera llena de éxito con casi 100 películas a tus espaldas, cantante de varios discos... ¿Te queda alguna faceta que aún no hayas explorado? ¿Algún deber pendiente?
R: El arte plástico era algo que no había hecho hasta ahora. En este disco he dibujado varias ilustraciones, incluyendo la de la portada, y también he pedido favores a algunos amigos de toda la vida y pintores que admiro para que pintaran alguna imagen asociándolas a canciones.
P: Porque para María de Medeiros no existe melodía sin una imagen asociada y viceversa...
R: Exactamente. Por eso en este nuevo disco quería que hubiera ese diálogo entre imágenes y lo que la canción evocaba. Veréis una de Víctor Ramos que es maravillosa, otra muy bonita de Mariscal para la canción con Raimundo Amador, etc. Para mí es un lujo que todos ellos hayan aceptado esta especie de juego entre canciones y pinturas.
P: ¿Cuál es el secreto de tener una carrera tan grande a tus años?
R: (Risas) Supongo que es algo referido a la pasión y esa sensación de que crees que aún te queda mucho por hacer, me fijo aquí en Manoel de Oliveira, un magnífico director portugués que con 104 años está siempre lleno de proyectos. En su caso creo que eso de proyectarse hacia el futuro es su secreto, en el mío no lo sé todavía...
P: Y a lo largo de este tiempo, los que te conocemos hemos tenido la oportunidad de conocer a muchas Marías de Medeiros distintas en tus películas, canciones... ¿Pesa más la exploración que la especialización? ¿Existe un enfrentamiento inevitable entre estos dos conceptos?
R: Mi sueño es no disociar y explorar mientras profundizamos al mismo tiempo. Personalmente mi formación en el cine y teatro fue muy estricta en el Conservatorio de París, así que te puedo decir que en mi caso no creo haberme quedado en la superficie.
La música es más reciente pero en estos tres discos he aprendido muchísimo y sigo intentando profundizar.
Por otro lado, esta idea renacentista de estar atentos a muchas cosas es muy importante porque al final de alguna manera se relacionan todas entre sí y establecen un diálogo.
MARÍA EN EL MUNDO ACTUAL
P: Te involucras mucho en conflictos internacionales como son las dictaduras como la de Brasil, eres Artista de la Paz por al UNESCO y te ha tocado vivir revoluciones a nivel personal desde niña como la de los Claveles de Portugal... Es importante que la gente entienda este contexto para conocer lo que piensas sobre todo lo que viene ocurriendo hoy en España, desde el 15-M, las políticas austeras de recortes... ¿Vivimos los españoles una revolución?
R: No sé si es o no una revolución pero sí hay una situación muy dolorosa y complicada que está también en Portugal, obviamente en Grecia o Italia, y amenazando a muchos más países europeos. No sé exactamente a dónde vamos ni lo entiendo, pero sí veo que se está penalizando y castigando de una forma muy cruel a los menos responsables de la crisis en la que estamos: los trabajadores, asalariados, artistas, enfermos, estudiantes... Todos los que no tienen ninguna culpa son los más castigados.
Es una injusticia tremenda que además, no sé a qué está abriendo camino: o nos vamos a una situación de esclavitud o empezamos a pensar en otro sistema.
P: ¿Cómo ves que la Unión Europea se haya llevado el Nobel de la Paz la semana pasada?
R: Lo veo sorprendente porque precisamente la UE está tomando medidas que son peligrosas y que no sé si van hacia la paz. Ésto es como una olla de presión que, con tanta presión puede explotar.
EL TERCER DISCO
P: ¿Qué pretendes transmitir con este disco?
R: Es la primera vez que compongo las canciones y escribo los textos menos dos temas. Fue una aventura inimaginable quizás por ser hija de un compositor clásico con veinte años de estudio por lo que pensaba que era algo que me venía muy grande, pero finalmente surgió de forma natural.
P: ¿Cómo te inspiraste para encontrar a estos 'Pájaros eternos' que como tú misma dices, son términos tan opuestos?
R: El título sale de la colaboración con Raimundo Amador y surgió porque iba a hacer un concierto en Sevilla y ahí estaba él. Le propuse este asunto pensando que no vendría, pero vino y así nació una voluntad de trabajar juntos.
Raimundo me descubrió en su ordenador temas inéditos a los que compuse la letra, y posteriormente quise retratar estas vidas europeas, tan frenéticas pero al mismo tiempo azotadas por la crisis.
El título viene por esta divagación. Imaginé a una niña que miraba toda esta vida frenética a través de una ventana mientras hace nubes con su aliento en la ventana e imagina pajaritos: momentos como ese que son tan frágiles pero al mismo tiempo, tan eternos.
P: ¿Existía ya una receta para este cóctel o surgió de la improvisación?
R. Nunca tengo recetas para la vida. Al final todo lo que he hecho, ha sido de milagro (risas).
P. Las canciones están en castellano, inglés, portugués e italiano... ¿Tu música como tu cultura logra traspasar esas fronteras de las que hablábamos?
R: Ojalá, no creo que un simple trazo geográfico o una bandera nos puedan aislar del resto del mundo. El ser humano es ser comunicante, y si nos privamos de eso no estamos aprovechando esta vida que tenemos.
P: Todas las canciones de tu disco esconden una historia detrás, ¿Hay alguna que te gustara destacar?
R: Te diría que todas, pero ahora me viene a la mente la de la niña que sale a la aventura de la noche de Madrid, una ciudad con tanta energía. Sale esta chica de los suburbios que se enamora de alguna figura pública que nunca logrará encontrar; de un ideal.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
P: Y hablando de tus temas, hay uno que versa sobre las redes sociales y sobre cómo están cambiando el panorama de las relaciones personales... ¿Cómo ves este asunto?
R: Aún no tengo tanta actividad en ellas porque no me quedan horas en el día. Quitan mucho tiempo, de eso estoy segura... Esa canción que dices está basada en todos esos nombres que a veces te llegan al mail o al Facebook y no recuerdas bien de qué les conoces. Es un homenaje a todos esos desconocidos que de alguna manera viven en mi ordenador.
P: ¿Las redes sociales benefician al artista para promocionarse?
R: Seguramente sí porque la relación con la prensa es compleja y así se nos permite un contacto más directo con el público.
P: Sobre la piratería... ¿Crees que ha evolucionado con el propio concepto del mercado?
R: Es posible. Personalmente me parece fantástico que el acceso a la cultura sea tan libre, aunque también hay que encontrar una manera de que los artistas puedan vivir de su trabajo. Quizás habría que replantear un poco el tema para que todos, público y artistas, se beneficien de Internet.
P: ¿Son necesarios los órganos como la SGAE para regular este tipo de causas?
R: Creo que hay que descubrir quién se está lucrando realmente en la relación "público-artista" y en base a eso, repensar la situación a un nivel político y público.
P: ¿Y qué te parece la subida del IVA en el ámbito que a ti te concierne que es el cultural?
R: Es muy mala noticia, sobre todo en tiempos de crisis. El acceso a la cultura es el reflejo de la democracia y la expresión de la libertad. Privarnos de esa reflexión es desmoralizar absolutamente a la gente, dejándola en una situación de esclavitud.
P: ¿Qué proyectos tienes para el futuro?
R: Cuidar a este nuevo bebé y estrenar este documental dedicado a la Amninstía y reparación gubernamental de Brasil.
P: ¿Qué te ha aportado este documental?
R: Fue toda una experiencia porque por primera vez en mi vida tuve un rodaje en donde todos estábamos llorando... Es una historia muy fuerte de una madre y una hija que tras 40 años exiliadas en Europa, pueden volver a su país para reencontrarse y reconstruirse como personas, ya sin los hombres de la familia que murieron asesinados, pero pudiendo recuperar su identidad y memoria perdida tanto tiempo atrás.
P: Lo que nos demuestra que tu carrera sigue siendo bonita, emocionante y justa. Te deseo éxitos. Muchas gracias por tu tiempo, María.
R: Gracias a ti.
MANUEL SÁNCHEZ. MADRID.
Correo: manumelsancero@gmail.com
Twitter: @Manusancero
Escribe tu comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Agradecemos tu participación.