¿Qué fue la Guerra de Irak?

¿Qué fue la Guerra de Irak?

Irak

Irak
Se cumplen 10 años de una de las guerras más mediáticas y que más reacciones en contra obtuvo de la opinión pública. El 20 de marzo de 2003 se produjeron los primeros bombardeos sobre la ciudad de Bagdad y a partir de ahí se desencadenó la ocupación por parte del ejército norteamericano. Desde meses antes el Gobierno venía anunciando que Irak estaba creando armas de destrucción masiva  que servirían para atacar a occidente, nadie creyó esta versión incluso Naciones Unidas se negó a respaldar la acción militar. Aun así Estados Unidos y sus pocos aliados, entre ellos España, invadieron el país empezando un conflicto que se alargó en el tiempo durante 9 años y que e cobró la vida de al menos 150.000 civiles iraquíes.
El ejercito estadounidense desembarcó en Bagdad con 265.000 efectivos en lo que creían que iba a ser una intervención corta. Se equivocaron ya que el conflicto se alargó en el tiempo debido a que a raíz del derrocamiento del régimen se creó una guerra civil. Aunque la mayoría de los civiles no era simpatizante con el régimen de Sadam Hussein no querían la ocupación de los americanos ya que esto solo hacía que debilitar más aun su endeble estructura como país. Bombardearon la capital y muchas zonas del país en busca de las armas de destrucción masiva y del dictador Hussein.
Al final de la guerra las tan temidas armas nunca se encontraron, hecho que reforzó la teoría de muchos sobre que la invasión a Irak obedecía más a intereses con el petroleo. Se acusó al régimen del dictador de colaborar también con el archienemigo estadounidense Bin Laden, cosa que también era totalmente falsa ya que durante su régimen Sadam Hussein siempre intentó huir del extremismo islámico. Los escasos argumentos que se dieron por parte de la administración Bush para comenzar la intervención se fueron desvaneciendo con el tiempo.

La guerra dejó miles de civiles muertos y un país totalmente devastado. Además no dejaron de surgir los escándalos en torno a las torturas ejercidas por soldados a la población iraquí. Muy sonadas fueron también las muertes de más de 200 periodistas, muchas muertes que aun hoy en día siguen sin esclarecerse. Es el caso de el cámara José Couso que murió por una bomba que lanzó el ejército americano sobre el hotel de los periodistas. Otro periodista español fallecido en el conflicto fue Julio Anguita que era corresponsal de El Mundo.
A parte de los falsos argumentos y del poco respaldo que recibió Estados Unidos por parte de otros gobiernos, esta guerra fue rechazada por la gran mayoría de la opinión pública. En España nació el ya famoso 'No a la guerra' y se hicieron innumerables actos en contra de la participación de tropas españolas en el conflicto. Pese a la gran movilización que se vivió durante meses en el país las tropas españolas participaron en el conflicto y se retiraron en mayo de 2004 fruto de una promesa electoral de Rodríguez Zapatero.
Foto/ Wikipedia