¿Qué es la concatenación de contratos temporales?

Qué es la concatenación de contratos temporales

Qué es la concatenación de contratos temporales

Lo primero que debes saber es que la concatenación de contratos temporales está limitada por la ley.  Si trabajas para una misma empresa o sus filiales con varios contratos de duración limitada, es posible que tengas derecho a pasar a ser fijo.  

Claro, para esto tendrás que cumplir con algunos requisitos como el tiempo máximo de duración de los acuerdos o el motivo de su celebración.  

Para la concatenación de contratos temporales es importante que sepas qué tipos de convenios se pueden encadenar, cuáles son los límites existen y las consecuencias que tiene para el trabajador y el empresario.  

Es necesario que manejes este tema, pues, la reforma laboral de 2021 modificó los umbrales a partir de los cuales la concatenación de contratos temporales supone la consideración de fijo.  

Ante esto, hemos preparado este artículo que te invitamos a leer para que te enteres de todo sobre un que resulta tan relevante para tu carrera profesional y para proteger tus derechos como trabajador.  

De qué se trata la concatenación de contratos temporales  

La concatenación es cuando un empleado firma varios contratos temporales en lugar de uno indefinido.  Es decir, en vez del trabajador ser empleado de manera continua y permanente, se renueva de forma sucesiva a través de múltiples acuerdos temporales con la misma compañía.  

Muchas veces, esto se realiza con el objetivo de no tener compromisos legales o vinculación con el trabajador, evitando así otorgar beneficios como la estabilidad laboral, prestaciones adicionales y protección legal.  

En algunos casos, esto se permite, pero dependerá de ciertas condiciones y situaciones específicas.  

En España, esta práctica está regulada por ley, estableciendo que, la concatenación excesiva de contratos temporales llevará a que el empleado pueda adquirir, de forma automática, el estatus de fijo.  

De igual forma, la legislación española estipula los límites de las contrataciones temporales, además de los términos en los que son permitidos, protegiendo, de esta manera, los derechos laborales y evitando que se cometan actos como la explotación laboral.  

¿Cuándo se considera concatenación de contratos?  

La concatenación ocurre cuando se firma una serie de contratos temporales para trabajar en el mismo lugar, sin una razón válida para hacerlo.  

La ley establece ciertas reglas para prevenir el abuso de esta práctica y proteger los derechos de los empleados.  De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, una persona no puede tener contratos temporales que en conjunto sumen más de 24 meses.  

Si se excede este límite, el empleado pasa, de forma automática, a ser un trabajador fijo.  

Además, cada contrato temporal debe tener una razón legítima detrás de él, como trabajar en un proyecto específico, una necesidad puntual en el proceso de producción o sustituir a otro empleado.  

Si no hay una motivación válida, la contratación se considera falsa y el trabajador tiene el derecho de pedir que exista un compromiso laboral indefinido.  

Cuántos contratos temporales se pueden encadenar en la misma empresa  

El número de contratos dependerá de la actividad y los pactos a los que se llegue entre el trabajador y el empleador.  

De acuerdo con la ley, cuando una persona ha tenido dos contratos temporales que en conjunto suman más de 24 meses en un lapso de 30 meses con la misma empresa o sus afiliadas, debe hacerse una concatenación.  

Esto quiere decir que, si trabajas en la misma compañía durante más de 2 años mediante contratos temporales sucesivos, lo que va en contra de la ley laboral.  

Además, es valioso que sepas que esto no se aplicará cuando se trata de contratos por interinidad ni en los de aprendizaje y formación, que bajo ningún concepto deberán encadenarse.  

Con estas regulaciones a los acuerdos temporales, se busca evitar que un trabajador esté sometido a una situación de inestabilidad laboral y precariedad de manera constante.  

¿Cuándo se rompe la concatenación de contratos?  

Como lo hemos dicho antes, la concatenación de contratos hace referencia a la unión de varios acuerdos para formar uno más grande y completo.  

No obstante, en ocasiones esta anexión puede verse interrumpida, acarreando problemas tanto a la empresa como a la persona contratada.  

La ruptura de la concatenación puede tener diversas causas.  

Uno de los motivos más habituales es el cambio en las condiciones acordadas al inicio.  

Si alguna de las partes decide modificar los términos originales, esto puede afectar la continuidad de los contratos concatenados y llevar a la necesidad de renegociación e, incluso, cancelación.  

El incumplimiento de las responsabilidades acordadas es otro de los escenarios en los que se puede romper la concatenación, ya que, esto afecta la validez de los demás contratos.  

¿Cuándo te hacen fijo?  

Si la empresa ha superado los límites establecidos por la ley para los contratos temporales, de manera automática deberás pasar a ser personal fijo de la compañía. A menos que decidas desvincularte de ella.  

Por regla general, si durante 30 meses, firmaste varios contratos con la misma empresa y, en total, suman 24 meses o más, la compañía está obligada a ofrecerte una contratación indefinida.  

La concatenación de contratos puede ser una estrategia beneficiosa para combinar acuerdos y lograr uno más completo.  

Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen situaciones en las que los cambios en las condiciones, el incumplimiento u otras razones, llevan a que esta sea invalidada.  

Es esencial estar preparado y conocer al máximo este tema, para que sepas como manejarla y tomar medidas necesarias para proteger los intereses de todas las partes involucradas.