Cómo trabajar como periodista independiente

Cómo trabajar como periodista independiente

Cómo trabajar como periodista independiente

¿Qué hacer una vez que recibes tu título profesional? Esta es una de las interrogantes que surgen al finalizar la universidad, no importa lo que estudies, la pregunta siempre será la misma. En este caso, trabajar como periodista independiente es una buena opción.

Ser periodista y ejercer de manera autónoma, tiene muchas ventajas que antes de graduarte quizá no veas, pero que te vamos a mostrar para que no dependas del llamado de un medio de comunicación o de una agencia de noticias.

Uno de los principales beneficios de ejercer tu profesión por cuenta propia, es la disponibilidad de tiempo y libertad que te da para llevar adelante varios proyectos, cumpliendo con los objetivos a tu ritmo y en tu horario.

Un periodista freelance tiene la posibilidad de diversificar su trabajo y llegar a una mayor cantidad de personas escribiendo de temas tan variados como medios de comunicación para los que colaboras.

Con las dificultades en que se encuentra el campo laboral en la actualidad, poder desarrollar tus habilidades de manera independiente es una gran ventaja que no debes desaprovechar para generar ingresos y adquirir nuevas habilidades profesionales.

¿Qué es el periodismo independiente?

El periodismo independiente no recibe influencia del gobierno, empresas, personas ni otra fuente externa; evitando así presiones para publicar algún tipo de información sesgada o que persiga otros intereses propios a los del periodismo.

Una información sin maquillaje es posible gracias al periodismo independiente, contribuyendo, de esa manera, a la formación de opiniones objetivas y apegadas a la realidad.
Un periodismo independiente, que forme e informe, constituye la columna vertebral de la democracia, pues, impulsa el intercambio de ideas, el debate y los diferentes puntos de vista, permitiendo a sus lectores recibir un relato fiel de los hechos.

El periodista independiente cobra por su trabajo. Si en un mes, el medio de comunicación le encargó 20 artículos, recibirá el pago por el total entregado.

El desembolso por servicios prestados, se vincula con la producción y generación de contenido, nada tiene que ver con la publicación del artículo o trabajo realizado.

Qué tipos de periodismo existen

No hay menos de 15 formas de informar un mismo hecho, que se han ramificado de acuerdo con el interés de las personas por conocer determinados temas.

La búsqueda y transmisión de la verdad a los ciudadanos es, sin importar la forma o el género utilizado, el objetivo último del periodismo y, para lo cual, se ha tenido que ir adaptando a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Aunque existen tres grandes géneros del periodismo: Informativo, de opinión e interpretativo; hay muchas formas de dar a conocer un acontecimiento de interés colectivo.

Por los medios de comunicación en que se desarrollan:

  • Periodismo escrito: Es el más común entre los periodistas. Está dirigido a informar a través de periódicos y revistas.
  • Radiofónico: La radio sigue siendo, por excelencia, el medio de comunicación con mayor alcance y una gran oportunidad para los profesionales del periodismo.
  • Periodismo audiovisual o televisivo: Emplea la televisión para informar.
  • Gráfico: Una imagen vale más que mil palabras. Este tipo de periodismo aporta pruebas irrefutables de un hecho.
  • Multimedia: Hace uso de las herramientas de la Internet para difundir información. Incluye los tipos de periodismo antes mencionados, así como pódcast y redes sociales.
  • Ciberperiodismo: Hace uso de las técnicas web, blogs y páginas especializadas.

Por su naturaleza:

  • Periodismo político: Analiza e informa sobre el acontecer político, nacional e internacional, del gobierno, de los partidos políticos y de procesos electorales y candidatos.
  • Periodismo económico: Toda la crisis económica que se ha vivido a raíz de la pandemia de Covid-19, el aumento inflacionario y todos los datos que se relacionan con la economía nacional e internacional son analizados por los periodistas especialistas en economía.
  • Si hay un tipo de periodismo que asuste a los políticos, ese es el de investigación. A través de hallazgos y evidencias, el periodista logra denunciar hechos irregulares de interés social y colectivo. Requiere de mayor dedicación y planificación.

Otros tipos de periodismo son el deportivo, de guerra, cultural, social y de denuncia, científico, turístico y de sucesos.

Cómo ganar experiencia en periodismo

El periodismo es cada vez más competitivo, por lo cual, se requiere de un constante aprendizaje, capacitación y, sobre todo, ganar experiencia que permita desenvolverse en un mundo tan exigente.

Una de las principales opciones para obtener habilidades, es no enfocarse en un solo medio de comunicación. En la actualidad, con las nuevas tecnologías, hay múltiples formas de ejercer.

El boom de las redes sociales, permite que un periodista se convierta en una “agencia informativa” a través de la generación de contenido propio, apoyado siempre en fuentes oficiales.

Ser parte de grupos o sitios web de escritura independiente, además de aportar experiencia, también te permitirá tener trabajos para mostrar.

Asegúrate que quienes evalúen o revisen tus escritos, estén certificados para que, además, puedas recibir alguna remuneración económica.

En un artículo publicado por la Red Internacional de Periodistas, se afirma que “carecer de experiencia en medios te puede hacer un mejor periodista”, asegurando que vivir realidades diversas hace que los periodistas sean mucho más completos y apegados a las realidades que a las personas les gusta leer, ver o escuchar.

Consejos para iniciar una carrera como periodista independiente

Cada vez son más los periodistas que se dedican al trabajo freelance o independiente; por esta razón, es importante seguir algunos consejos que te permitan destacar y tener éxito en una carrera tan demandada y exigente.

  • Acepta participar en trabajos colaborativos: Como ejerces por tu cuenta, puedes darte la oportunidad de ser parte de diferentes proyectos periodísticos para los cuales, las agencias siempre están buscando colaboradores.
  • No trabajes gratis: Aunque es necesario armar un portafolio y ganar experiencia, no puedes regalar tu conocimiento. Es importante ver tu esfuerzo al escribir como el negocio que te permitirá cubrir los gastos.
  • Siempre hay algo que contar: Proponer historias a los medios de comunicación o agencias de noticias, es una buena práctica para los periodistas independientes. No olvides que las buenas historias están a tu alrededor, no en otras publicaciones.
  • Las oportunidades están en todos lados y muchas veces, fuera de nuestras fronteras. Hay miles de empresas a nivel mundial que están contratando periodistas independientes.
  • Un periodista independiente siempre debe estar informado y actualizado.
  • Mantén comunicación con medios especializados que te puedan tener en consideración para trabajos periodísticos y, quizá, uno de los mejores consejos que puedes recibir,
  • Nunca digas que no, aunque consideres que no eres el mejor para escribir un artículo, no rechaces la oportunidad de intentarlo.

Trabajar como periodista independiente requiere de mucha disciplina y dedicación. Descubre tu pasión por el periodismo y la escritura para que puedas tú mismo forjar el camino que quieres seguir para informar, educar y trabajar en lo que soñaste.