El Congreso de la República se prepara para aprobar este martes el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para 2026, con un dictamen que, aunque reduce mínimamente el techo propuesto por el Ejecutivo, esconde una maniobra que apunta a convertirse en el mayor botín político del próximo año.
Es noticia. De los GTQ 163 783M planteados por el gobierno de Bernardo Arévalo, la Comisión de Finanzas lo ajustó a GTQ 163 469M, una diferencia casi simbólica.
- Pero la verdadera trampa no está en el techo presupuestario, sino en la inclusión de un “aporte extraordinario” para los Consejos de Desarrollo (CODEDES) y para organizaciones no gubernamentales (ONG), muchas de ellas presuntamente vinculadas a diputados.
- El proyecto original del Ejecutivo contemplaba GTQ 4491M para CODEDES, pero los legisladores añadieron GTQ 6312M adicionales, elevando el monto a niveles históricos.
- A esto se suma el dinero no ejecutado en 2025, que podría rondar los GTQ 6200M, más GTQ 2398M para ONG. En total, el “bolsón” disponible para 2026 alcanzaría GTQ 19 470M, una cifra que despierta serias dudas sobre su destino real.
Qué destacar. Hasta el 24 de noviembre, los CODEDES habían ejecutado apenas GTQ 5 047M de los GTQ 12 270M aprobados para 2025.
- Esto significa que, al cierre del año, podrían quedar más de GTQ 6000M sin usar, que se sumarán al nuevo aporte extraordinario. En otras palabras, los diputados están acumulando recursos que quedarán bajo su control en un año preelectoral, lo que incrementa el riesgo de clientelismo y corrupción.
- Este mecanismo no es nuevo. En 2022, durante el gobierno de Alejandro Giammattei, se aprobó un fondo similar de GTQ 3200M bajo el argumento de financiar infraestructura.
- Sin embargo, la red vial nunca reflejó esa inversión. Hoy, la excusa vuelve a ser la misma: obras de infraestructura, pero con actores distintos y un monto mucho mayor.
Sí, pero. El dictamen fue avalado por la mayoría de integrantes de la Comisión de Finanzas, aunque tres diputados se negaron a firmarlo: Álvaro Arzú Escobar (Unionista), Orlando Blanco (VOS) y Teresita de León (UNE).
- Entre las firmas que sí aparecen está la de Román Castellanos, uno de los 14 legisladores que respaldan la facción oficialista liderada por Samuel Pérez.
- Desde el inicio del gobierno del Movimiento Semilla, el presupuesto y los fondos para CODEDES se han convertido en la llave para conseguir votos de la oposición.
- Este intercambio de apoyos abrió la puerta a prácticas que fomentan la corrupción y el uso discrecional de recursos públicos.
En conclusión. Los fondos para CODEDES provienen, en parte, de un fideicomiso de GTQ 5000M originalmente destinado al Instituto Nacional de Electrificación (INDE).
- Ahora, ese dinero se redirige a proyectos cuya ejecución depende de alcaldes, gobernadores y diputados, lo que amplía el margen para negociaciones políticas y contratos con constructoras y ONG afines.
- Con el respaldo anticipado del partido oficial y la mayoría de bloques legislativos, se prevé que el presupuesto sea aprobado de urgencia nacional con más de los 107 votos requeridos por ley.
- Todo apunta a que la moción para incluirlo en la agenda se presentará al final del día, sellando así la creación de un “bolsón” multimillonario que podría convertirse en el epicentro de la disputa política en 2026.
El Congreso de la República se prepara para aprobar este martes el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para 2026, con un dictamen que, aunque reduce mínimamente el techo propuesto por el Ejecutivo, esconde una maniobra que apunta a convertirse en el mayor botín político del próximo año.
Es noticia. De los GTQ 163 783M planteados por el gobierno de Bernardo Arévalo, la Comisión de Finanzas lo ajustó a GTQ 163 469M, una diferencia casi simbólica.
- Pero la verdadera trampa no está en el techo presupuestario, sino en la inclusión de un “aporte extraordinario” para los Consejos de Desarrollo (CODEDES) y para organizaciones no gubernamentales (ONG), muchas de ellas presuntamente vinculadas a diputados.
- El proyecto original del Ejecutivo contemplaba GTQ 4491M para CODEDES, pero los legisladores añadieron GTQ 6312M adicionales, elevando el monto a niveles históricos.
- A esto se suma el dinero no ejecutado en 2025, que podría rondar los GTQ 6200M, más GTQ 2398M para ONG. En total, el “bolsón” disponible para 2026 alcanzaría GTQ 19 470M, una cifra que despierta serias dudas sobre su destino real.
Qué destacar. Hasta el 24 de noviembre, los CODEDES habían ejecutado apenas GTQ 5 047M de los GTQ 12 270M aprobados para 2025.
- Esto significa que, al cierre del año, podrían quedar más de GTQ 6000M sin usar, que se sumarán al nuevo aporte extraordinario. En otras palabras, los diputados están acumulando recursos que quedarán bajo su control en un año preelectoral, lo que incrementa el riesgo de clientelismo y corrupción.
- Este mecanismo no es nuevo. En 2022, durante el gobierno de Alejandro Giammattei, se aprobó un fondo similar de GTQ 3200M bajo el argumento de financiar infraestructura.
- Sin embargo, la red vial nunca reflejó esa inversión. Hoy, la excusa vuelve a ser la misma: obras de infraestructura, pero con actores distintos y un monto mucho mayor.
Sí, pero. El dictamen fue avalado por la mayoría de integrantes de la Comisión de Finanzas, aunque tres diputados se negaron a firmarlo: Álvaro Arzú Escobar (Unionista), Orlando Blanco (VOS) y Teresita de León (UNE).
- Entre las firmas que sí aparecen está la de Román Castellanos, uno de los 14 legisladores que respaldan la facción oficialista liderada por Samuel Pérez.
- Desde el inicio del gobierno del Movimiento Semilla, el presupuesto y los fondos para CODEDES se han convertido en la llave para conseguir votos de la oposición.
- Este intercambio de apoyos abrió la puerta a prácticas que fomentan la corrupción y el uso discrecional de recursos públicos.
En conclusión. Los fondos para CODEDES provienen, en parte, de un fideicomiso de GTQ 5000M originalmente destinado al Instituto Nacional de Electrificación (INDE).
- Ahora, ese dinero se redirige a proyectos cuya ejecución depende de alcaldes, gobernadores y diputados, lo que amplía el margen para negociaciones políticas y contratos con constructoras y ONG afines.
- Con el respaldo anticipado del partido oficial y la mayoría de bloques legislativos, se prevé que el presupuesto sea aprobado de urgencia nacional con más de los 107 votos requeridos por ley.
- Todo apunta a que la moción para incluirlo en la agenda se presentará al final del día, sellando así la creación de un “bolsón” multimillonario que podría convertirse en el epicentro de la disputa política en 2026.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: