Antes del 30 de noviembre, el Congreso de la República buscará aprobar la derogación del impuesto sobre herencias, legados y donaciones, según lo ofrecido por el diputado Jorge Ayala, segundo vicepresidente del Legislativo.
Es noticia. El objetivo es eliminar una carga fiscal que afecta a miles de familias guatemaltecas y que obstaculiza el fortalecimiento del derecho a la propiedad en el país.
- Desde la Junta Directiva del Congreso se está trabajando para que la iniciativa sea agendada en el próximo período de sesiones, con miras a su aprobación definitiva antes del cierre del año legislativo, afirmó.
- El impuesto en cuestión está regulado por el Decreto 431, vigente desde 1948, y grava la transmisión gratuita de bienes entre personas, ya sea por herencia, legado o donación. Las tasas impositivas varían según el grado de parentesco entre el donante y el beneficiario, y pueden ir desde el 1% hasta el 20% del valor de los bienes recibidos.
- Por ejemplo, hijos, cónyuges y concubinos pagan entre 1% y 5%; ascendientes y descendientes entre 2% y 6%; colaterales de segundo a cuarto grado entre 3% y 12%; afines entre 9% y 13%; y extraños entre 12% y 20%.
Qué destacar. La base imponible es el valor total de los bienes transmitidos, y la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI) es la encargada de realizar los avalúos y gestionar la recaudación.
- Este proceso, según Ayala, puede tardar hasta dos años, lo que complica la legalización de sucesiones y genera incertidumbre jurídica.
- Además, si el beneficiario no puede pagar el impuesto, se le impone una multa del 100% sobre el monto, lo que en muchos casos obliga a vender el inmueble para poder cumplir con la obligación fiscal.
- “Es una carga confiscatoria que impide a las familias consolidar su patrimonio”, afirmó el diputado.
Lo que sigue. La iniciativa de ley 6376, presentada por el diputado Cristian Álvarez, propone derogar completamente el Decreto 431.
- Ya cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Economía y Comercio Exterior y ha avanzado hasta el segundo debate en el Congreso. El proyecto también contempla la exoneración de impuestos, multas e intereses generados bajo el decreto actual, lo que aliviaría significativamente la carga para quienes están en proceso de sucesión.
- Ayala también destacó que desde la Comisión de Economía se están impulsando otras iniciativas orientadas a fortalecer la certeza jurídica en el traslado de dominio de bienes, tanto muebles como inmuebles.
- Entre ellas, mencionó una propuesta para regular los arrendamientos comerciales, con el fin de agilizar los procesos de recuperación de inmuebles en caso de incumplimiento contractual, evitando la judicialización prolongada y fortaleciendo los mecanismos de contratación.
En conclusión. La derogación del impuesto sobre herencias se alinea con una tendencia internacional.
- Países como Canadá, México, Noruega y Portugal ya han eliminado este tipo de tributo, considerado por muchos como ineficiente y regresivo.
- Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 15 de sus 38 países miembros han suprimido el impuesto a las herencias, legados y donaciones, reconociendo que su impacto en la recaudación es marginal y que puede obstaculizar la transmisión de riqueza entre generaciones.
- Las declaraciones del diputado Ayala fueron ofrecidas durante su participación en el foro “Guatemala hacia un país de propietarios”, organizado por el Observatorio de Derechos de la Propiedad y otras entidades del sector privado. En este espacio se discutieron los principales retos y oportunidades para fortalecer el derecho a la propiedad en el país, y se reiteró el compromiso legislativo de avanzar hacia un marco legal que facilite la formalización, transmisión y protección del patrimonio familiar.
Antes del 30 de noviembre, el Congreso de la República buscará aprobar la derogación del impuesto sobre herencias, legados y donaciones, según lo ofrecido por el diputado Jorge Ayala, segundo vicepresidente del Legislativo.
Es noticia. El objetivo es eliminar una carga fiscal que afecta a miles de familias guatemaltecas y que obstaculiza el fortalecimiento del derecho a la propiedad en el país.
- Desde la Junta Directiva del Congreso se está trabajando para que la iniciativa sea agendada en el próximo período de sesiones, con miras a su aprobación definitiva antes del cierre del año legislativo, afirmó.
- El impuesto en cuestión está regulado por el Decreto 431, vigente desde 1948, y grava la transmisión gratuita de bienes entre personas, ya sea por herencia, legado o donación. Las tasas impositivas varían según el grado de parentesco entre el donante y el beneficiario, y pueden ir desde el 1% hasta el 20% del valor de los bienes recibidos.
- Por ejemplo, hijos, cónyuges y concubinos pagan entre 1% y 5%; ascendientes y descendientes entre 2% y 6%; colaterales de segundo a cuarto grado entre 3% y 12%; afines entre 9% y 13%; y extraños entre 12% y 20%.
Qué destacar. La base imponible es el valor total de los bienes transmitidos, y la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI) es la encargada de realizar los avalúos y gestionar la recaudación.
- Este proceso, según Ayala, puede tardar hasta dos años, lo que complica la legalización de sucesiones y genera incertidumbre jurídica.
- Además, si el beneficiario no puede pagar el impuesto, se le impone una multa del 100% sobre el monto, lo que en muchos casos obliga a vender el inmueble para poder cumplir con la obligación fiscal.
- “Es una carga confiscatoria que impide a las familias consolidar su patrimonio”, afirmó el diputado.
Lo que sigue. La iniciativa de ley 6376, presentada por el diputado Cristian Álvarez, propone derogar completamente el Decreto 431.
- Ya cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Economía y Comercio Exterior y ha avanzado hasta el segundo debate en el Congreso. El proyecto también contempla la exoneración de impuestos, multas e intereses generados bajo el decreto actual, lo que aliviaría significativamente la carga para quienes están en proceso de sucesión.
- Ayala también destacó que desde la Comisión de Economía se están impulsando otras iniciativas orientadas a fortalecer la certeza jurídica en el traslado de dominio de bienes, tanto muebles como inmuebles.
- Entre ellas, mencionó una propuesta para regular los arrendamientos comerciales, con el fin de agilizar los procesos de recuperación de inmuebles en caso de incumplimiento contractual, evitando la judicialización prolongada y fortaleciendo los mecanismos de contratación.
En conclusión. La derogación del impuesto sobre herencias se alinea con una tendencia internacional.
- Países como Canadá, México, Noruega y Portugal ya han eliminado este tipo de tributo, considerado por muchos como ineficiente y regresivo.
- Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 15 de sus 38 países miembros han suprimido el impuesto a las herencias, legados y donaciones, reconociendo que su impacto en la recaudación es marginal y que puede obstaculizar la transmisión de riqueza entre generaciones.
- Las declaraciones del diputado Ayala fueron ofrecidas durante su participación en el foro “Guatemala hacia un país de propietarios”, organizado por el Observatorio de Derechos de la Propiedad y otras entidades del sector privado. En este espacio se discutieron los principales retos y oportunidades para fortalecer el derecho a la propiedad en el país, y se reiteró el compromiso legislativo de avanzar hacia un marco legal que facilite la formalización, transmisión y protección del patrimonio familiar.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: