Gobierno pone fin al convenio con UNOPS y diseña nuevo acuerdo en medio de pesquisas del MP
El Gobierno de Guatemala confirmó la terminación del memorándum de acuerdo suscrito con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para el abastecimiento de medicamentos y equipo médico.
Qué destacar. La decisión, según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), responde a la visión de esta administración de implementar un sistema de redes integradas de servicios de salud, orientado a garantizar el derecho a la salud de la población.
- La suspensión del convenio inició el 1 de julio y se mantuvo hasta el 17 de octubre de 2025, fecha en la que ambas partes acordaron la terminación por mutuo consentimiento, de acuerdo con las autoridades.
- El objetivo es formalizar un nuevo acuerdo que se ajuste a la estrategia gubernamental, enfocando el abastecimiento en medicamentos complejos, especialidades y equipo médico.
- Aunque este nuevo convenio aún no se ha firmado, el MSPAS aseguró que se encuentra en proceso de diseño.
Sí, pero. El ministerio enfatizó que la suspensión y posterior terminación del acuerdo con UNOPS son decisiones previas a las acciones del Ministerio Público (MP) y obedecen exclusivamente a la implementación de la política sanitaria del gobierno.
- “Este compromiso busca garantizar el derecho a la salud de la población mediante un modelo eficiente y transparente”, señaló el gobierno.
- Mientras el Ejecutivo trabaja en la reestructuración del sistema de compras, el caso sigue bajo investigación.
- El Ministerio Público, por medio de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), solicitó el retiro de inmunidad del ministro de Salud, Joaquín Barnoya Pérez, por los delitos de asociación ilícita, abuso de autoridad y peculado por sustracción.
- La petición se deriva de una investigación sobre el convenio firmado en abril de 2024. Este proceso sigue su marcha.
Datos. Según la FECI, el memorándum comprometía al Estado con pagos superiores a GTQ 7000M, sin contar con la aprobación del Congreso, como exige el artículo 171 de la Constitución.
- La Contraloría General de Cuentas advirtió en junio de 2025 que tanto el exministro Óscar Cordón Cruz como el actual titular incurrieron en acciones que excedían sus atribuciones legales.
- El informe de auditoría reveló desembolsos por más de GTQ 143M en costos directos e indirectos, equivalentes al 15.25% del total del convenio, sin evidencia de servicios prestados.
- En comparación, un convenio anterior con el IGSS establecía un porcentaje de 4.46%, lo que evidencia un incremento significativo sin justificación técnica.
En conclusión. Además, se detectaron medicamentos de baja calidad entregados bajo el convenio. Uno de los casos más graves involucra la suspensión de la licencia sanitaria de un lote de paracetamol contaminado.
- A pesar de la advertencia emitida el 21 de febrero de 2025, hospitales públicos continuaron distribuyendo el producto durante semanas, según la fiscalía.
- La solicitud de antejuicio será trasladada a la Corte Suprema de Justicia, que deberá designar a un juez pesquisidor para determinar si existen méritos suficientes para retirarle la inmunidad al ministro. De proceder, el Congreso conocerá y votará la solicitud. El MP también pidió cuatro órdenes de captura contra exfuncionarios y personal administrativo del MSPAS.
- Este caso se suma a otras 24 investigaciones abiertas en distintos ministerios por presuntas irregularidades en la gestión de fondos públicos. Mientras tanto, el Gobierno insiste en que la terminación del convenio con UNOPS busca reorientar la política sanitaria hacia un modelo más eficiente, que priorice la transparencia y la calidad en la atención.
Gobierno pone fin al convenio con UNOPS y diseña nuevo acuerdo en medio de pesquisas del MP
El Gobierno de Guatemala confirmó la terminación del memorándum de acuerdo suscrito con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para el abastecimiento de medicamentos y equipo médico.
Qué destacar. La decisión, según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), responde a la visión de esta administración de implementar un sistema de redes integradas de servicios de salud, orientado a garantizar el derecho a la salud de la población.
- La suspensión del convenio inició el 1 de julio y se mantuvo hasta el 17 de octubre de 2025, fecha en la que ambas partes acordaron la terminación por mutuo consentimiento, de acuerdo con las autoridades.
- El objetivo es formalizar un nuevo acuerdo que se ajuste a la estrategia gubernamental, enfocando el abastecimiento en medicamentos complejos, especialidades y equipo médico.
- Aunque este nuevo convenio aún no se ha firmado, el MSPAS aseguró que se encuentra en proceso de diseño.
Sí, pero. El ministerio enfatizó que la suspensión y posterior terminación del acuerdo con UNOPS son decisiones previas a las acciones del Ministerio Público (MP) y obedecen exclusivamente a la implementación de la política sanitaria del gobierno.
- “Este compromiso busca garantizar el derecho a la salud de la población mediante un modelo eficiente y transparente”, señaló el gobierno.
- Mientras el Ejecutivo trabaja en la reestructuración del sistema de compras, el caso sigue bajo investigación.
- El Ministerio Público, por medio de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), solicitó el retiro de inmunidad del ministro de Salud, Joaquín Barnoya Pérez, por los delitos de asociación ilícita, abuso de autoridad y peculado por sustracción.
- La petición se deriva de una investigación sobre el convenio firmado en abril de 2024. Este proceso sigue su marcha.
Datos. Según la FECI, el memorándum comprometía al Estado con pagos superiores a GTQ 7000M, sin contar con la aprobación del Congreso, como exige el artículo 171 de la Constitución.
- La Contraloría General de Cuentas advirtió en junio de 2025 que tanto el exministro Óscar Cordón Cruz como el actual titular incurrieron en acciones que excedían sus atribuciones legales.
- El informe de auditoría reveló desembolsos por más de GTQ 143M en costos directos e indirectos, equivalentes al 15.25% del total del convenio, sin evidencia de servicios prestados.
- En comparación, un convenio anterior con el IGSS establecía un porcentaje de 4.46%, lo que evidencia un incremento significativo sin justificación técnica.
En conclusión. Además, se detectaron medicamentos de baja calidad entregados bajo el convenio. Uno de los casos más graves involucra la suspensión de la licencia sanitaria de un lote de paracetamol contaminado.
- A pesar de la advertencia emitida el 21 de febrero de 2025, hospitales públicos continuaron distribuyendo el producto durante semanas, según la fiscalía.
- La solicitud de antejuicio será trasladada a la Corte Suprema de Justicia, que deberá designar a un juez pesquisidor para determinar si existen méritos suficientes para retirarle la inmunidad al ministro. De proceder, el Congreso conocerá y votará la solicitud. El MP también pidió cuatro órdenes de captura contra exfuncionarios y personal administrativo del MSPAS.
- Este caso se suma a otras 24 investigaciones abiertas en distintos ministerios por presuntas irregularidades en la gestión de fondos públicos. Mientras tanto, el Gobierno insiste en que la terminación del convenio con UNOPS busca reorientar la política sanitaria hacia un modelo más eficiente, que priorice la transparencia y la calidad en la atención.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: