Riesgo de ciberacoso durante el confinamiento en la población infantil y adolescente

Ciberacoso y confinamiento

aldeas_infantiles_acoso

Ciberacoso y confinamiento
Como sabemos, durante estas semanas de cuarentena el uso de internet ha aumentado de forma significativa, nada menos que un 180%. Niños, niñas y adolescentes pasan más tiempo que nunca conectados a la red, por lo que también se multiplican los riesgos y peligros, por ello, con motivo de la celebración el próximo 2 de mayo del Día Internacional contra el Acoso Escolar, Aldeas Infantiles SOS ha presentado una guía práctica que trata sobre el riesgo de ciberacoso durante el confinamiento en la población infantil y adolescente.
La guía se titula “Ciberacoso y confinamiento” y tiene el cometido de ayudar a los padres y a sus hijos para que prevengan este tipo de acoso, lo identifiquen y actúen cuando se produce. Aldeas Infantiles SOS comenta que en nuestro país no existe consenso sobre el número de alumnos que están afectados por esta lacra, dependiendo de la fuente que proporcione la información los datos varían entre un 3’8% según el Ministerio de Educación y el 10% según Unicef, en todo caso y contando que se tratase de la cifra más pequeña, el número de menores que sufre acoso es muy elevado.

Uno de cada cuatro casos de acoso se produce en el entorno digital, teniendo en cuenta que se ha disparado el uso de internet durante la cuarentena, es lógico que la cifra se haya incrementado y que los riesgos y peligros sean más evidentes. La organización explica que el ciberacoso consiste en el uso de la tecnología para ejercer amenazas, insultos, humillaciones y vejaciones por un menor o grupo de menores hacia otro menor, para ello se utilizan textos, fotografías, vídeos, difusión de información falsa, etc. Estos hechos pueden tener lugar a través de los correos electrónicos, chats, redes sociales, juegos online y, en general, cualquier aplicación que cuente con comunicación online.
Según los responsables de Aldeas Infantiles SOS, la prevención y detección a tiempo del problema es algo clave para evitar que la situación pueda agravarse, recordemos que debido al acoso en sus distintas formas, los menores sufren todo tipo de problemas, ansiedad, depresión, cambios del comportamiento, y en los casos más graves, se han producido suicidios. Es necesario trabajar en la prevención a través de la educación fundamentada en la defensa de los derechos de la infancia, siendo un sistema más efectivo que actuar cuando se produce el caso de acoso. En este sentido, padres y educadores tienen un papel muy importante y la guía editada puede ayudarles a desarrollar ese trabajo de prevención y detección del acoso.
En la guía se explica cómo detectar el ciberacoso, los signos que lo pueden delatar son las alteraciones del estado de ánimo y comportamiento, los cambios bruscos de humor, el abatimiento, la irascibilidad, etc. Los menores tienen una reacción de tristeza cuando consultan sus mensajes o han accedido a las redes sociales, cambian sus hábitos en el uso de internet, pierden las amistades que tenían o las cambian por otras, evitan salir de casa (esto en circunstancias normales).
Para prevenir el ciberacoso, la organización comenta que es necesario enseñar a los menores a utilizar de forma segura la red en su amplio espectro, que eviten compartir datos personales, información privada o sensible, evitar aceptar como amistad a personas que no conocen, etc. Es necesario que los padres estén informados sobre la actividad de sus hijos en la red y la supervisen, para ello nada mejor que los programas de control parental. Hay que controlar el tiempo que los menores permanecen conectados y pactar con ellos normas para el uso de las herramientas digitales, por ello, es interesante fomentar el dialogo y la confianza entre todos los miembros de la familia.
La guía Ciberacoso y confinamiento ofrece mucha información de interés, os recomendamos acceder a ella y leerla detenidamente para saber cómo proteger a vuestros hijos e hijas de los riesgos de internet.