Qué es y por qué aparece el síndrome del nido en las mamás

Qué es y por qué aparece el síndrome del nido en las mamás

Qué es y por qué aparece el síndrome del nido en las mamás

Seguro que has escuchado hablar en algún momento del síndrome del nido o del instinto de anidamiento, como también se le conoce, pero no tienes claro qué es y por qué aparece en las mamás, más si son primerizas.

Es normal que, cuando una mujer está a punto de dar a luz, empieza a experimentar ansiedad y nervios, debido a todo lo que tiene que hacer antes de la llegada del bebé.

Preparar su habitación, tener listas las cosas del niño, limpiar la casa a fondo; terminan generando un estado de hiperactividad, que se da en las últimas semanas del embarazo y se conoce como "síndrome del nido".

Durante el síndrome del nido, las madres realizan todo tipo de actividades, incluso, algunas que antes no hacían para que, cuando llegue el nuevo integrante de la familia, todo esté listo y preparado.

Se le denomina así, haciendo relación de manera metafórica, con la preparación del nido de las aves justo antes de poner sus huevos para empollar a sus crías. Todas las embarazadas pueden pasar por esta etapa, algunas con mayor intensidad que otras.

Para profundizar sobre el tema, hemos preparado este artículo que no puedes dejar de leer, compartir y poner en práctica para poder sobrellevar esta etapa natural de la vida.

¿Qué significa síndrome de nido?

Lo primero que se debe saber, es que el síndrome del nido, no se trata de una condición médica o de salud mental negativa. Es, más bien, un proceso emocional y de preparación para la llegada del bebé.

Es una forma natural en la que las mujeres canalizan su amor y dedicación hacia el hijo por nacer.

Expertos lo consideran como una expresión del instinto maternal que, a su vez, sirve de preparación emocional ante la llegada de un nuevo miembro a la familia.

Pues, surge la necesidad de que todo esté organizado, limpio y preparado para que el bebé llegue a un entorno propicio e ideal. Tener todo listo y controlado resulta tranquilizador para la madre.

Las futuras mamás se sumergen en la tarea de decorar la habitación del bebé, elegir cada detalle con esmero y hasta se involucran en aspectos como lavar y doblar la ropa, ordenar armarios y estantes, tareas que, al estar el embarazo avanzado, deben ser limitadas y hechas con mucha precaución.

El síndrome del nido trae consigo una mezcla de emociones que van desde la anticipación y la alegría por recibir al nuevo miembro de la familia, hasta la ansiedad y preocupación.

A pesar de ser un proceso natural y positivo, si los impulsos se vuelven abrumadores, se debe buscar apoyo emocional de un especialista.

¿Cuándo empieza el síndrome del nido?

Este síndrome puede presentarse en cualquier etapa del embarazo; sin embargo, suele darse en el último trimestre, cuando ya no es el mejor momento para realizar grandes esfuerzos, pues, la barriga ya ha crecido mucho.

A medida que el embarazo avanza y la fecha de parto se acerca, las mujeres sienten el impulso creciente de preparar el entorno para la llegada del bebé.

Por esta razón, se debe tener mucho cuidado con las tareas que se hacen, ya que, movimientos bruscos, esfuerzo físico, levantar objetos pesados e, incluso, subir escaleras de manera continua, pueden afectar la salud de la madre y del bebé.

Causas del síndrome del nido

Como te lo hemos dicho antes, el síndrome del nido es un proceso natural y normal que experimentan las madres embarazadas, sobre todo cuando son primerizas.

Su principal causa es la preocupación y ansiedad que genera el tener todo listo de cara a la llegada del bebé.

Si estás a la espera de tu primer hijo y, por tratarse de una situación nueva y un cambio muy importante en tu vida, es comprensible que exista esta preocupación.

El síndrome del nido es, sin duda, una de las tantas muestras de amor que vas a experimentar en esta nueva etapa, además, el hecho de tener la casa preparada para el bebé resulta tranquilizador para la madre, convirtiéndose también en una manera para distraerse.

¿Cómo se manifiesta el síndrome del nido?

El síndrome del nido en las embarazadas se manifiesta de diversas formas, tanto física como emocionales:

  • Impulso de limpiar y organizar todo, aun cuando no sea necesario. Esto puede incluir la limpieza profunda de la casa, la organización de armarios y cajones, y la preparación de la habitación del bebé.
  • Necesidad de decorar y preparar el espacio, lo que requiere tiempo y esfuerzo para elegir la decoración de la habitación, seleccionar muebles y accesorios, y asegurarse de que todo esté listo para la llegada del bebé.
  • Compras impulsivas de ropa, pañales, juguetes, productos de higiene y otros elementos esenciales para el cuidado del recién nacido.
  • Junto con el impulso de preparación, algunas mujeres embarazadas pueden experimentar ansiedad y preocupación relacionadas con la llegada del bebé.

Aunque, como hemos repetido a lo largo de este artículo, el síndrome del nido es un proceso normal, cada mujer lo puede experimentar de manera diferente.

¿Cuánto tiempo dura el síndrome del nido?

La duración del síndrome del nido en las embarazadas puede variar de una mujer a otra.

En general, se genera en los últimos tres meses del embarazo o en las semanas previas al parto, pudiendo durar hasta la llegada del bebé.

Es importante tener en consideración, que algunas mujeres pueden sentirlo de manera más intensa y durante un período de tiempo prolongado, mientras que otras tienen impulsos más moderados y controlables o, incluso, no experimentar el síndrome en absoluto.

Si la madre presentó el síndrome del nido, una vez que el bebé nace, los sentimientos asociados a este disminuyan de manera gradual, pues su atención se centrará en cuidar al recién nacido.

Cómo superar el síndrome del nido en madres

A medida que la madre se adapta a su nuevo rol y establece una rutina con su bebé, los impulsos de organización y preparación irán disminuyendo; sin embargo, superar en su totalidad este síndrome, requiere de acompañamiento, en especial, de tu pareja.

Comparte tus sentimientos e impulsos previos a la llegada del bebé. Aunque no es algo que deba generar alarma, la ansiedad o preocupación de más, si requiere de apoyo emocional.

Habla con tu pareja sobre los miedos, emociones y expectativas ante la llegada del nuevo miembro de la familia.

No te exijas demasiado, tu salud y la de la criatura son primordiales.

Busca información y educación sobre el cuidado del bebé y la maternidad para sentirte más segura y preparada.

Una vez tengas tu bebé en brazos, verás que todo se irá dando conforme lo habías imaginado y que el síndrome del nido era solo una pequeña parte de todo el maravilloso proceso que estás viviendo en familia.