Con la entrada en vigor de la llamada Ley de Familias o Real Decreto-ley 6/2019, la baja por maternidad o paternidad en 2023 se amplió. Ya te vamos a contar de cuánto tiempo dispones para disfrutar al máximo de tu familia.
Este es un beneficio que tienen todos los trabajadores y trabajadoras de España como una forma de garantizar el disfrute, sin preocupaciones, de un nuevo integrante de la familia, ya sea, a través del nacimiento, adopción o acogida de un menor de edad.
Este periodo es remunerado, siendo las primeras seis semanas de descanso obligatorio e intransferible, para los padres.
De acuerdo con el Real Decreto-ley, aprobado en marzo de 2019, la modificación de los lapsos para baja por maternidad y paternidad, busca fomentar la igualdad de género en el ámbito laboral, a la vez que promueve la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en el cuidado de los hijos y en las tareas domésticas.
¿Tienes dudas sobre este periodo de permiso y todo lo él conlleva? Las vamos a aclarar en este artículo que hemos preparado para ti con todo lo que necesitas saber sobre la baja por maternidad y paternidad en España, así como las últimas novedades y cambios en la normativa.
Cuánto tiempo es la baja por maternidad y paternidad en 2023
Si estás esperando bebé o la resolución de una solicitud de acogida o adopción, una de las preguntas más recurrentes que te puedes estar haciendo, es sobre el tiempo que te corresponde por baja de maternidad y paternidad.
Desde el año 2021, las semanas de descanso por maternidad y paternidad se igualaron a 16 y, durante el 2023, se mantiene el mismo tiempo.
En este caso, de acuerdo con la ley, son seis semanas obligatorias, ininterrumpidas y a jornada completa a partir del momento del alumbramiento o la resolución judicial administrativa si se trata de un caso de adopción.
Las diez semanas restantes, pueden ser disfrutadas por los padres de forma acumulada o interrumpida, pero siempre dentro de los primeros 12 meses desde la llegada del bebé.
Es importante que también tengas en cuenta que se trata de un embarazo múltiple, alguna discapacidad, un parto prematuro o cuando eres padre o madre por segunda, tercera o más veces.
En el caso de un parto prematuro, la extensión puede llegar a las 13 semanas, siempre y cuando exista una hospitalización por un periodo superior a 7 días tras el parto.
¿Cómo funciona la reducción de jornada por lactancia?
La lactancia materna es considerada la forma más adecuada, natural y saludable de alimentar a tu bebé durante sus primeros meses de vida.
Es tan importante, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé y, a partir de esta edad, alternarla con alimentos que son incluidos de manera gradual a la alimentación del bebé.
Dada su importancia, otro de los permisos con los que cuentan los padres al momento de la llegada del nuevo integrante de la familia, es el de la reducción de su jornada laboral u horas de permiso para cumplir con el periodo de lactancia materna.
Este beneficio les permite a los padres, ausentarse de su puesto de trabajo por un tiempo determinado para el cuidado del bebé lactante.
Es un derecho que tienen los trabajadores, ya sea por nacimiento, adopción o acogimiento familiar, permanente o preadoptivo.
En este caso, el trabajador puede solicitar que se haga una reducción de su jornada laboral en un máximo de dos horas diarias, que pueden ser acumulables en días completos de permiso.
Sin importar si el bebé sea hijo natural o por adopción, esta reducción de jornada se puede extender hasta los 9 meses de vida del pequeño.
De acuerdo con el artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores, “se reconoce a los/as trabajadores/as que se hayan convertido en padres y madres, ya sea por adopción, acogimiento o de forma natural, el permiso de lactancia”.
Esto permite que ambos progenitores, puedan tomarse este permiso de manera simultánea, a diferencia de lo que ocurría antes de la actualización de este documento legal, cuando permitía que solo uno de los dos padres, pudieses disfrutar de este permiso.
De 0 a 9 meses
Una vez finalice el periodo de baja por maternidad o paternidad, los beneficios para compartir con el pequeño nuevo integrante de la familia no quedan ahí.
Los padres tienen la posibilidad de disponer cada día de –al menos- una hora por lactancia materna.
Los progenitores podrán decidir su hacen uso de la hora completa en una sola fracción de tiempo o lo pueden dividir en dos bloques de 30 minutos cada uno, pero siempre dentro de la jornada laboral.
El trabajador o trabajadora también podrá optar por una reducción de jornada de trabajo de solo media hora, que le permita entrar más tarde o salir antes de finalizar el horario laboral.
Otra forma de disfrutar de las horas por lactancia materna, y previo convenio con la empresa, es acumulando las horas del permiso de lactancia en jornadas completas.
Si se tratase de un parto múltiple, las horas de permiso serán proporcionales a la cantidad de hijos. Es decir, si son dos bebés, los padres podrán ausentarse por dos horas de su trabajo, si tiene trillizos, entonces serán tres.
A partir de los 9 meses
Finalizado la reducción de la jornada laboral por lactancia materna, los padres podrán solicitar una disminución en sus horas de trabajo en media diaria, haciendo la empresa, un ajuste proporcional en el salario.
Este es un nuevo beneficio que se conoce como prestación de corresponsabilidad en el cuidado del lactante.
Conclusión
Los permisos por maternidad o paternidad son un derecho fundamental para los trabajadores y trabajadoras que se convierten en padres, sea de forma natural, por adopción o por acogida, las empresas deben respetarlo, respaldarlo y asegurar la estabilidad laboral y económica de los trabajadores.
Los derechos laborales, como la baja por maternidad o paternidad 2023, se convierten en una oportunidad de oro para cuidar, establecer y fortalecer los vínculos con el nuevo miembro de la familia, teniendo la seguridad de contar con un empleo y una remuneración igual a que si estuvieses trabajando.