Un ‘proceso constituyente’ 

Un ‘proceso constituyente’ 

EFEPresentación del libro “A propósito de Feijóo”

En declaraciones a José Antonio Zarzalejos para El Confidencial el líder del PP Alberto Nüñez Feijóo afirma que a él se le está pidiendo que ‘gane las elecciones a la primera y en 18 meses’. Y que las elecciones municipales se convertirán en test del comienzo del ‘cambio político’ en España. Y añade que ganar en mayo significa ‘ganar en votos y concejales’ en toda España.

Advirtiendo Feijóo, y confirmando las palabras de Aznar de que si Sánchez vuelve a ganar las elecciones generales en el mes de diciembre o consigue formar gobierno con sus aliados, entonces el país se sumiría en ‘un proceso constituyente’. Lo que Sánchez haría por la vía de la imposición política, y de reformas legislativas y hechos consumados y ya veríamos si también con un referéndum consultivo sobre la monarquía.

Reformas que es, en parte, lo que ya ha empezado a hacer Sánchez en la presente legislatura con las reformas del Código Penal, la caza del TC y leyes, como la del ‘sí es sí’, que amparan y benefician a toda clase de delincuentes (violadores, agresores sexuales, sediciosos, malversadores y corruptos).

No cabe la menor duda de que los comicios municipales de mayo van a ser determinantes para las elecciones generales de diciembre. Y crece ahora la impresión (como lo avalan las últimas encuestas) de que el PP ganará en la cita de mayo en pos de una victoria en diciembre y para ello pone Feijóo el ejemplo de lo ocurrido en Andalucía.

Y más vale que Feijóo acierte y no se excuse en los 18 meses que llevará en la oposición, cuando llegue la cita de diciembre, porque España nunca estuvo tan mal gobernada y con las instituciones tan ocupadas y destruidas como lo está ahora con el Gobierno de Sánchez y ello le exige a Feijóo una alta responsabilidad al tiempo que le ofrece una buena oportunidad.

El proceso constituyente

En cuanto a lo del ‘proceso constituyente’ que menciona Aznar, o sobre la reforma democrática de las instituciones que propone Feijóo, sería bueno que el líder del PP tuviera claras ciertas cosas. Para empezar, que en la España de la Transición nunca hubo ‘periodo constituyente’ ni elecciones constituyentes.

Sino que la Constitución Española de 1978 se hizo ‘en secreto’ y se redactó y pactó entre los líderes políticos de partidos mayoritarios nacidos en las elecciones legislativas de 1977. Unos comicios que se auto proclamaron ‘Constituyentes’ y aprobaron el texto constitucional casi por aclamación y sin debates previos sobre su articulado ni en la opinión pública ni en el Parlamento. Y además sin un referéndum sobre la forma de Estado entre Monarquía o República, lo que se incluyó en el referéndum sobre el texto constitucional.

Lo que ocurrió ante la urgencia de la Transición española tras el final de la dictadura y la necesidad de poner en marcha un modelo democrático y de libertades. Pero que no garantiza la separación de los Poderes del Estado ni una Ley Electoral justa y representativa.

Cuestiones que todavía y al día de hoy constituyen las más importantes carencias del sistema político español. Y nada de esto dijo ni propuso Feijóo en su programa de reformas democráticas e institucionales que presentó en Cádiz.

Y desde luego no será Sánchez quien lidere una reforma de ese calado porque a él sí le conviene el sistema actual que en realidad es el de una ‘monarquía oligárquica’ que Sánchez ha convertido en presidencialista y autocrática.

Porque en la práctica política no tenemos una ‘monarquía parlamentaria’ porque el Parlamento como tal no existe en nuestro país, por causa de las listas electorales que otorgan a los jefes políticos el control de sus diputados y porque la Justicia está en manos del Poder Ejecutivo de turno.

De lo que se deduce que en España no hay separación de los Poderes del Estado sino sólo de sus ‘funciones’. Y así seguirá mientras en nuestro país no se logre una Ley Electoral sin listas, y con circunscripciones tal y como ocurre en el Reino, Unido, Francia, Alemania y Estados Unidos en la que los diputados representan directamente a los electores y responden ante ellos y no ante el jefe del partido.

Como también hace falta rectificar a Ley del Poder Judicial que impuso a su favor el presidente González en 1985, y que no corrigieron en el beneficio de la independencia de la Justicia ni Rajoy ni Aznar. Y por supuesto ni Zapatero ni Sánchez.

De manera que parece claro España necesita una reforma de la Constitución para garantizar la necesaria reforma e independencia de los poderes del Estado, lo que probablemente tampoco le preocupa ni le interesa a Feijóo.

Sobre el autor de esta publicación

Pablo Sebastián

Pablo Sebastián, actual Editor y fundador del diario digital Republica.com, ha sido el primer periodista en fundar un diario exclusivamente digital de habla hispana en España y America, al iniciar esta su etapa profesional y digital en el año 1997 con EstrellaDigital.es, hace ya 25 años.

Pablo Sebastián, nacido en Córdoba en 1947, es licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra y desarrolló una amplia carrera profesional en la que trabajó en todos los diarios impresos de la Transición: ABC, Diario 16, El Pais, El Mundo y El Independiente que fundó y dirigió.

Asimismo fue delegado del Periódico de Cataluña en Madrid, director de Interviú, subdirector de Tiempo, y corresponsal de EFE, ABC y Cambio 16 en Bruselas. Y más adelante corresponsal de TVE en Paris, después de haber dirigido uno de los telediarios (TD3) de la primera cadena de TVE y haber colaborado en radio con RNE, COPE y Onda Cero.

Pablo Sebastián fue vicepresidente de la APE, Asociación de Periodistas Europeos, y luego secretario general y fundador de la AEPI, Asociación de Periodistas y Escritores Independientes. Tiene en su haber el ‘Premio del Periodismo Europeo, el Premio del Movimiento Europeo, el Premio Luca de Tena, así como el Premio a la Libertad de Expresión. Durante la Transición y en la oposición al franquismo fue representante, durante su estancia en Bruselas, de la Junta Democrática de España ante la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.