Tamames

Tamames

EUROPA PRESSRamón Tamames.

Don Ramón Tamames, el profesor Tamames, no sólo es uno de nuestros más prestigiosos economistas, sino también un intelectual de primera fila y un político relevante desde los tiempos difíciles de la transición. Más allá me vienen a la memoria los recuerdos del P. Llanos y el Pozo del Tío Raimundo. Fue un destacado comunista cuando el PCE era la única oposición seria al Régimen de Franco, y sus miembros se jugaban la cárcel o, como mínimo, el maltrato en alguna dependencia de la Brigada Político-Social. Luego fue apartándose de aquella ideología tal y como ha sucedido en otros países con tantos idealistas de primera hora.

El profesor Tamames hizo sus pinitos en el CDS y en el Ayuntamiento de Madrid al lado de Tierno Galván, pero poco a poco se fue distanciando de la política activa para centrarse en sus libros y convertirse en espectador crítico de la vida real en la España democrática que él mismo y sus compañeros de entonces ayudaron a forjar. Una visión no deformada por ataduras partidistas u obediencias ciegas. Tamames ha sido durante mucho tiempo un atento e imparcial observador del ruedo ibérico. No sólo conoce los lances del toreo por experiencia propia sino también su historia, sus reglas, su evolución y hasta su filosofía.

Él sabe que la moción de censura, de la que será protagonista, no llegará a buen puerto, pero entiende de derechas e izquierdas mucho más que la mayoría de nuestros políticos profesionales. Incluso más aún que los tertulianos que tan dogmáticamente defienden sus puntos de vista en la prensa, en la radio y la televisión.

El profesor Tamames puede sentirse orgulloso de que se le reconozca, aunque sólo sea explícitamente por Vox, como la persona idónea para liderar esta moción de censura. Sus palabras serán seguidas con interés por muchos españoles hartos de compromisos que no se cumplen, promesas olvidadas y contradicciones múltiples. Su intervención será un verso suelto pero bien acabado. Pese a su edad, o gracias a ella, también será una bocanada de aire fresco en la sede de la soberanía nacional. Yo no me perderé su discurso.

Sobre el autor de esta publicación

José Luis Manzanares

Nació en 1930. Obtuvo Premio Extraordinario en la Licenciatura de Derecho por la Universidad de Valladolid (1952) y en el Doctorado por la Universidad de Zaragoza (1975).

Ingresó en la Carrera Judicial en 1954 y se jubiló como Magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo el año 2000. Es también Abogado del Estado (jubilado) y Profesor Titular de Derecho Penal (jubilado). Fue Vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial entre los años 1990 y 1996. Desde 1997 es Consejero Permanente de Estado.

Amplió estudios en la Universidad Libre de Berlín Occidental y en el Instituto Max Planck de Friburgo.

Ha pronunciado numerosas conferencias en España, Colombia, Cuba, Alemania e Italia.

Ha publicado más de un centenar de trabajos jurídicos, amén de nueve libros, entre ellos dos Comentarios a los Códigos Penales españoles de 1973 y 1995, habiendo participado en otros diez de carácter colectivo. También ha traducido algunos textos jurídicos del alemán, entre los que destaca la última edición (la 4ª) del Lehrbuch des Strafrechts (Parte General) del Profesor Jescheck. Ha llevado durante años la Sección jurisprudencial del Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. La misma labor desarrolló en la Revista “Actualidad Penal”, de la que fue Director durante algunos años, desde su primer número hasta su cierre el año 2003. Es también autor de unos comentarios en 2 Tomos al vigente Código Penal tras su reforma por la Ley Orgánica 5/2010, editados por Comares, Granada. Su último libro, publicado el año 2012 por la editorial La Ley, de Madrid, se ocupa de “La responsabilidad patrimonial por el funcionamiento de la Administración de Justicia”.

Ha colaborado en algunos periódicos nacionales, como ABC, Diario 16, La Razón, El Mundo, El País, La Gaceta de los Negocios, La Clave, Epoca y Expansión, y semanalmente, durante muchos años en Estrella Digital. También en la revista alemana “Juristenzeitung” y otras especializadas de México y Argentina.