Si Iglesias vuelve a atacar a Díaz hundirá UP 

Yolanda Díaz

EFEActo de escucha de Sumar con Yolanda Díaz en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla.

Si Pablo Iglesias y sus adjuntas Ione Belarra e Irene Montero se empeñan en atacar a Yolanda Díaz y a su proyecto Sumar se acabarán estrellando contra el muro del prestigio, buena gestión pública y los moderados modales de la vicepresidenta segunda del Gobierno y pondrán en peligro la supervivencia de UP.

Máxime después del enorme fracaso de la Ley del sí es sí de Irene Montero que ha provocado la rebaja de condenas a 750 delincuentes sexuales, lo que constituye un gran fiasco político y una vergüenza para la izquierda española.

Pero si Pablo Iglesias considera que Yolanda Díaz solo debe ser un ‘florero’ o un simple cartel electoral de UP bajo la marca de Sumar se equivocará en su desmedida soberbia y ceguera, como se equivocó Albert Rivera en 2019 y acabó hundiendo a Cs.

Con el agravante de que Iglesias ya se estrelló en las elecciones de Madrid de 2021 y en aquel momento anunció que se retiraba de la primera línea de la política nacional. Lo que resultó completamente falso porque ha seguido al frente de Unidas Podemos desde un aparente segundo plano.

Y desde donde, y en un claro ‘ataque de cuernos’ políticos, ha pretendido convertir a Yolanda Díaz (a la que él nominó ‘a dedo’ como su sucesora) en una marioneta a su servicio.

Lo que Díaz no solo no consintió sino que, a su vez, consideró llegado el momento de modernizar y unir a los partidos que están a la izquierda del PSOE con su plataforma ‘Sumar’ y un modelo ‘transversal’ para competir incluso con Pedro Sánchez y en ello está, como se vio ayer en su exitoso mitin de Sevilla.

Donde la vicepresidenta del Gobierno anunció su ‘inmediata’ candidatura a la presidencia del Gobierno, sin la presencia de dirigentes Podemos, lo que puede volver a ocurrir el día que presente ‘oficialmente’ su candidatura sí para entonces no se han arreglado las relaciones de Díaz con UP.

Por lo que nadie debe descartar una ruptura, a pesar que Díaz dice querer la unidad y declara que el nivel de su coincidencia política con UP está en el 90 %. Pero falta un 10 % que puede ser explosivo si Iglesias insiste en tener el control electoral y político de Sumar. Y sobre todo si vuelve a los insultos y las descalificaciones contra Díaz, como las que lanzó hace meses cuando tildó a Díaz de ‘miserable, traidora y estúpida’.

Pero Díaz no se inmuta y sabe esperar. Y ahora está pendiente de lo que va a ocurrir durante la moción de censura de Vox contra Pedro Sánchez que se inicia el próximo martes. Y en la que pretenden intervenir, en el turno de réplica a Ramón Tamames tanto Ione Belarra como Irene Montero lo que no parece que Pedro Sánchez lo vaya a consentir.

Entre otras cosas porque si Sánchez acepta ofrecer una parte de su tiempo a una de las ministras de UP lo más lógico sería que le corresponda a la vicepresidenta segunda del Gobierno, como ocurrió con Pablo Iglesias en la primera moción de censura de Vox contra Sánchez.

Y luego están las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo que Díaz quiere dejar pasar antes de formalizar, dentro de Sumar, la que será la estructura y el reparto de candidaturas para las elecciones generales del mes de diciembre a la vista de lo que ocurra el 28-M.

Unos plazos a los que se opone Iglesias que desea que esa nueva coalición de la izquierda extrema y radical esté diseñada y en funcionamiento antes de los comicios de finales de mayo. Y así están las cosas en Sumar y en UP y, aunque lo lógico sería que lleguen a un acuerdo, también cabe la posibilidad de que puedan romper.

Sobre el autor de esta publicación

Pablo Sebastián

Pablo Sebastián, actual Editor y fundador del diario digital Republica.com, ha sido el primer periodista en fundar un diario exclusivamente digital de habla hispana en España y America, al iniciar esta su etapa profesional y digital en el año 1997 con EstrellaDigital.es, hace ya 25 años.

Pablo Sebastián, nacido en Córdoba en 1947, es licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra y desarrolló una amplia carrera profesional en la que trabajó en todos los diarios impresos de la Transición: ABC, Diario 16, El Pais, El Mundo y El Independiente que fundó y dirigió.

Asimismo fue delegado del Periódico de Cataluña en Madrid, director de Interviú, subdirector de Tiempo, y corresponsal de EFE, ABC y Cambio 16 en Bruselas. Y más adelante corresponsal de TVE en Paris, después de haber dirigido uno de los telediarios (TD3) de la primera cadena de TVE y haber colaborado en radio con RNE, COPE y Onda Cero.

Pablo Sebastián fue vicepresidente de la APE, Asociación de Periodistas Europeos, y luego secretario general y fundador de la AEPI, Asociación de Periodistas y Escritores Independientes. Tiene en su haber el ‘Premio del Periodismo Europeo, el Premio del Movimiento Europeo, el Premio Luca de Tena, así como el Premio a la Libertad de Expresión. Durante la Transición y en la oposición al franquismo fue representante, durante su estancia en Bruselas, de la Junta Democrática de España ante la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.