Punto final al “bloquismo” en Cataluña (dice Moncloa)

Punto final al “bloquismo” en Cataluña (dice Moncloa)

EFEFirma del acuerdo entre Govern y PSC para los presupuestos de la Generalitat.

El PSC, (socialista catalán que no es filial del PSOE) llegó a otro acuerdo con ERC para aprobar el Presupuestos 2023 de Cataluña. No se trata de algo excepcional, de un cambio de agujas en la historia de las complejas relaciones entre ambos partidos. De hecho, desde el “Pacto del Tinell” (diciembre 2003) la estrategia de ambos partidos ha ido de la mano salvo alguna distracción como la del “procés”. Aprobar los Presupuestos de Aragonés supone alargar la vida al gobierno minoritario catalán (33 sobre 135) para volver al espíritu del tripartito (pacto del Tinell) que abrió la puerta a los gobiernos de Maragall y Montilla y que sustentó las alianzas parlamentarias de Zapatero y Sánchez con ERC en sus distintas encarnaciones a lo largo de este siglo. De manera que nada nuevo, más bien lo que ha sido habitual durante lo que va de siglo.

Desde Moncloa, por boca del portavoz en jefe, Bolaños, dicen que el acuerdo supone el punto final del “bloquismo”, entendido como la existencia de bloque independentista y otro bloque constitucional. Una tesis que El País ha comprado para su primera página habitualmente en sintonía explícita con las aspiraciones de la Moncloa.

La tesis presenta agujeros evidentes ya que ninguno de los bloques desaparece o decae, solo se mueven de forma coyuntural, depende para qué y en qué momento. El pretendido bloque indepe modifica tácticas, métodos o preferencias en el calendario, pero en ningún caso cede en sus objetivos. Además, la tensión interna entre los indepes es perpetua, epidérmica, personal e insuperable. Cuando fueron juntos las tensiones fueron evidentes porque se soportan mal. El otro bloque, el llamado constitucional, no van juntos ni a heredar.

Los del PSC son constitucionalistas de aquella manera, unos si y otros no tanto y no faltan los que no. Los de los Comunes, antes PSUC y variantes verdes, andan entre una y otra orilla más en la indepe (al menos en el derecho a decidir) que en el constitucional. En cuanto al PP y otras variantes a la derecha son poco representativos y sometidos siempre al aislamiento y rechazo por arte de todos los demás, incluido el PSC.

De manera que la tesis del fin del bloquismo sostenida por Moncloa a cuenta del pacto para el presupuesto no es ni siquiera intencional, más bien responde a los formatos propagandísticos electorales poco sustentados en la realidad. En Cataluña hay más que bloques hay un universo complejo, frustrante y frustrado, que vive encabronado con la realidad e ilusionado con la utopía de un viaje sin puerto.

Sobre el autor de esta publicación

Fernando González Urbaneja

Nacido en Burgos en 1950, licenciado en Ciencias Políticas y titulado en Periodismo.

Desde 1999 hasta el año 2006 profesor asociado del departamento de Historia Económica en la Universidad Carlos III.

En la actualidad es colaborador habitual de los diarios ABC y otras publicaciones. Desde noviembre de 2003 a diciembre de 2011 preside la Asociación de la Prensa de Madrid y desde abril del 2004 hasta septiembre de 2008 Presidente de la Federación de Periodistas de España (FAPE).

Autor de los libros “Rumasa” (Planeta, 1983); “Banca y poder, la pasión por ser banquero” (Espasa Calpe, 1993); “Ética en la empresa informativa” en “Ética y empresa, visión multidisciplinar”, (Fundación Argentaria-Visor, 1997).

El Gobierno le designó en mayo de 2004 como miembro del comité de expertos para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado.

Actualmente es Decano del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Antonio de Nebrija.