La selección femenina no anuncia paz

La selección femenina no anuncia paz

EFEPresentación de Montse Tomé y primera convocatoria

Suelen decir que, de la fiesta; la víspera. Puede que ello valga para determinadas celebraciones, mas no ocurre ello en el fútbol. Estamos a punto del comienzo de las competiciones europeas de clubes en las que participan siete nacionales y hay que ponerse en lo peor porque la noticia puede ser, de nuevo, un día más, la selección nacional femenina de fútbol. La nueva seleccionadora, Montse Tomé, ha anunciado la lista de las elegidas para disputar los partidos contra Suecia y Suiza y en la misma, hay quince campeonas del mundo y algunas de las que se negaron a jugar antes del campeonato del Mundo.

En la lista faltan figuras como Aiana, Alba y Salma lesionadas y Jenni Hermoso a la que la nueva seleccionadora, según ha dicho, no ha llamado para alejarla del foco. Hay quince campeonas y de las treinta y nueve firmantes hay veinte en el conjunto preseleccionado. Faltan nombres de las que estuvieron en Australia y Nueva Zelanda, Laia Codina, Irene Guerrero y Rocío Gálvez. Después de haber anunciado el nombre de las llamadas, consta que no hay acuerdo total. Se corre el peligro de que algunas de las convocadas renuncien a la selección y en ese momento si que arde Troya, porque es aplicable la ley. Renunciar a la selección nacional, sin certificado médico que justifique la ausencia, puede acarrear sanciones importantes. En dineros, desde los 3.000 a los 30.000 euros y deportivamente, castigo de inhabilitación que puede llegar a los quince años.

La jugadoras han exigido cambios radicales en la Federación Española y aunque en la presentación de la lista han estado presentes figuras que han sido cabezas de la formación y el auge del futbol femenino, da la impresión de que las abajo firmantes, o al menos no todas, no están de acuerdo con la solución momentánea. De aquí al día y hora de la concentración pueden surgir nuevos plantes. En este momento ha habido quien la ha catalogado la lista de amenaza. Las vísperas, como se barruntan, no anuncian salvas de homenajes militares.

Las vísperas futbolísticas programan el regreso de Atlético y Barcelona, martes, Real Madrid, Real Sociedad y Sevilla, el miércoles y Villarreal y Athlétic Club, el jueves, en Liga Europa. Son el principio de los torneos que convocan a toda Europa.

Y mientras, los afanes de los clubes que patrocinan y presupuestan con sus dineros los equipos femeninos es probable que hasta el momento en que consigan resultados plausibles, se vean un tanto difuminados porque la noticia está en poder de las que han sido campeonas del mundo y sus colegas.

Sobre el autor de esta publicación

Julián García Candau

Nació en Vila-real (Castelló). Periodista.

Fue jefe de Deportes de “Ya”. Jefe de Deportes, Redactor Jefe y cronista parlamentario de “El País”. Director de Deportes de Televisión Española. Director de Deportes de la Agencia EFE. Director del diario “AS”. En la actualidad es colaborador de “Levante”.

Libros: “Santana”, “El fútbol sin ley”, “Historia de los Mundiales”, “Madrid-Barça- Historia de un desamor”, “La moral del Alcoyano”, “Bernabéu, el presidente”, “Celos, amor y muerte. Tragedias y pasiones del toreo” y “El deporte en la Guerra Civil”. Este libro el 26 de abril de 2008, el Premio de la Crítica en Valencia.

Ha colaborado en la Enciclopedia Espasa y en varios libros de diversos autores, entre ellos, “Historia de los espectáculos en España” y “Periodismo especializado”. En la actualidad es el único periodista en activo que informó de la victoria de la selección española de fútbol en la Copa de Europa en 1964. Posteriormente, asistió a las de 1968, 1980 y 2004.

Ha sido cronista de partidos de la selección española de fútbol desde 1963. Es el periodista deportivo que más crónicas ha dedicado al equipo nacional.

Ha sido enviado especial en campeonatos del Mundo de Alemania-74, Argentina-78, España-82, México-86, Italia-90, Estados Unidos-94, Francia-1998 y Alemania 2006.

Ha dirigido cursos de verano en la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander y Juan Carlos I en Ronda, sobre cuestiones deportivas.

Ha pronunciado conferencias sobre deportes, olimpismo y lenguaje deportivo en diversas universidades españolas. Formó parte de la Comisión de Prensa del Comité Olímpico Internacional durante cinco años.

En 1975 le otorgaron el Premio Promosport en San Sebastián.

En 1989, recibió el Premio de Periodista del Año de “El Mundo Deportivo” de Barcelona.

En 1992 le fue concedido el premio Víctor de la Serna de la Asociación de la Prensa de Madrid. Es el único periodista deportivo que lo posee.

En 2006, le fue otorgada la medalla de plata el Mérito Deportivo. También fue distinguido con la Medalla del Barón de Coubertin que concede el Comité Olímpico Internacional.