La Liga relaja presupuestos

El delantero brasileño del Real Madrid Rodrygo (d) disputa el balón ante el centrocampista del Braga Vitor Carvalho durante el partido de la Liga de Campeones que Real Madrid y SC Braga disputaron este miércoles en el Santiago Bernabéu

EFEEl delantero brasileño del Real Madrid Rodrygo (d) disputa el balón ante el centrocampista del Braga Vitor Carvalho durante el partido de la Liga de Campeones que Real Madrid y SC Braga disputaron este miércoles en el Santiago Bernabéu

La Liga ha decidido plantar cara a los inconvenientes que tiene el mercado y facilitará a los clubes una posición económica más desahogada. La invasión de los países árabes que pagan el oro y la Giralda, las grandes inversiones de los clubes ingleses, muchos de ellos en manos extranjeras, y el aumento de presupuestos que se han dado en clubes europeos ha hecho repensar las razones por las cuales entre los nuestros se ha producido gran disminución en los dineros disponibles para acudir al mercado. Las entidades españolas presionadas por el “Fair play financiero” se han visto en inferioridad de condiciones con las que actualmente es muy difícil competir.

Años atrás, cuando las deudas de los clubes habían alcanzado cifras más que preocupantes, fue necesario adoptar un sistema de control mediante el cual se iba a poder pagar las deudas con Hacienda, Seguridad Social y a los múltiples proveedores que veían aplazados constantemente el pago de los servicios prestados. En este apartado entraban, los jugadores, hoteles, transportistas y toda clase de empresas relacionadas con el sostén de los clubes.

En aquellos años los presupuestos pasaban por el Consejo Superior de Deportes donde, Fernando Puig de la Bellacasa, inspeccionaba las partidas fundamentales de los presupuestos y se acabaron aquellas partidas en las que se presuponía que habría tales y cuales ingresos siempre en la imaginación de los directivos.

En aquella etapa las pérdidas, los números rojos, fueron decreciendo y se fue pagando las deudas. La Liga Profesional mantuvo el sistema mediante el cual cada sociedad tenía presupuestadas las inversiones en jugadores de acuerdo con su contabilidad real. Ahora, se ha llegado al acuerdo de dar más flexibilidad, conceder más relajadas condiciones para poder competir internacionalmente. Entre las ventajas de la nueva medida está la de cargar gastos al margen de los estrictamente futbolísticos y con ello se favorezca el concepto de límite salarial. En media docena de decisiones, entre ellas las partidas destinadas a la remodelación de los estadios, se facilita la vida de las sociedades para que las estrecheces sean menos.

Posdata. Las normas de la Liga serán bien recibidas, aunque existe el peligro de que, de nuevo, las contabilidades sean demasiado relajadas y volvamos donde solíamos.

Sobre el autor de esta publicación

Julián García Candau

Nació en Vila-real (Castelló). Periodista.

Fue jefe de Deportes de “Ya”. Jefe de Deportes, Redactor Jefe y cronista parlamentario de “El País”. Director de Deportes de Televisión Española. Director de Deportes de la Agencia EFE. Director del diario “AS”. En la actualidad es colaborador de “Levante”.

Libros: “Santana”, “El fútbol sin ley”, “Historia de los Mundiales”, “Madrid-Barça- Historia de un desamor”, “La moral del Alcoyano”, “Bernabéu, el presidente”, “Celos, amor y muerte. Tragedias y pasiones del toreo” y “El deporte en la Guerra Civil”. Este libro el 26 de abril de 2008, el Premio de la Crítica en Valencia.

Ha colaborado en la Enciclopedia Espasa y en varios libros de diversos autores, entre ellos, “Historia de los espectáculos en España” y “Periodismo especializado”. En la actualidad es el único periodista en activo que informó de la victoria de la selección española de fútbol en la Copa de Europa en 1964. Posteriormente, asistió a las de 1968, 1980 y 2004.

Ha sido cronista de partidos de la selección española de fútbol desde 1963. Es el periodista deportivo que más crónicas ha dedicado al equipo nacional.

Ha sido enviado especial en campeonatos del Mundo de Alemania-74, Argentina-78, España-82, México-86, Italia-90, Estados Unidos-94, Francia-1998 y Alemania 2006.

Ha dirigido cursos de verano en la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander y Juan Carlos I en Ronda, sobre cuestiones deportivas.

Ha pronunciado conferencias sobre deportes, olimpismo y lenguaje deportivo en diversas universidades españolas. Formó parte de la Comisión de Prensa del Comité Olímpico Internacional durante cinco años.

En 1975 le otorgaron el Premio Promosport en San Sebastián.

En 1989, recibió el Premio de Periodista del Año de “El Mundo Deportivo” de Barcelona.

En 1992 le fue concedido el premio Víctor de la Serna de la Asociación de la Prensa de Madrid. Es el único periodista deportivo que lo posee.

En 2006, le fue otorgada la medalla de plata el Mérito Deportivo. También fue distinguido con la Medalla del Barón de Coubertin que concede el Comité Olímpico Internacional.