La Copa de la Reina, televisada

Alexia Putellas posa con los trofeos del The Best y el Balón de Oro

EUROPA PRESSAlexia Putellas posa con los trofeos del The Best y el Balón de Oro

Televisión Española que ahora dirige Elenita Sánchez, que trabajó conmigo y sigo recordándola con el mismo afecto, ha comprometido al Ente para que transmita la final de la Copa de la Reina de fútbol de mujeres. Las chicas hace tiempo que han dejado de ser una anécdota. Ya hemos visto llenos en estadios como San Mamés y el Camp Nou lo que ha debido llamar la atención a aquellas personas que nunca han considerado este deporte para las mujeres. Ayer mismo, charlando con Gabriela Ortega, biznieta del coronel Antonio Ortega, presidente que fue del Madrid Club de Fútbol durante la Guerra Civil, y fusilado por las tropas franquistas en el castillo de Santa Bárbara de Alicante, le comenté las casi heroicidades que en cuestión deportiva habían protagonizado mujeres. Ana María Martínez Sagi fue directiva del Barcelona y al tiempo poeta y campeona de España de lanzamiento de jabalina. Margot Moles, campeona de esquí y atleta multidisciplinar, que participó en los Juegos de Invierno de Berlín de 1936, fue ejemplo para muchas mujeres. Como Carmen Tagüeña y Aurora Villa que fue importante oftalmóloga.

El fútbol pareció reñido para las mujeres e incluso hubo cierta chufla. Un año se montó un partido en el que participaron las llamadas folclóricas, lo que no dio prestigio precisamente. Las mujeres españolas ya no precisan, como las antiguas, participar en disciplinas diversas. Ahora, son campeonas en desatacadas y han triunfado en el fútbol hasta el extremo de que solamente un español, Luis Suárez Miramontes, ha obtenido el Balón de Oro y una catalana, Alexia Putellas, lo ha ganado en dos ocasiones.

El fútbol de las mujeres (¿Será correcto llamar fútbol femenino?) está llamando la atención aunque todavía los grandes acontecimientos, los citados, son excepcionales. Independientemente de que el fútbol practicado por mujeres, ya es profesional y cuenta con una Liga nacional, hay que tomar en consideración que la presencia de estas en las gradas de los campos de fútbol es cada vez más notoria. No ocurre lo mismo en el mundo taurino del que, además de las mujeres, están huyendo los hombres dadas las entradas de las plazas de toros salvo en algunos acontecimientos de ferias importantes y ni siquiera en estas hay lleno todas las tardes.

La final de Copa de la Reina se disputará en un campo que no podrá reunir a los millares de espectadores de estadios de primer orden, pero seguramente tendrá buen seguimiento televisivo.

Posdata. La incógnita del mercado de fichajes sigue siendo Lionel Messi. En Barcelona, donde no hay posibles, continúan hablando de una oportunidad más teórica que práctica. Las grandes ofertas lo deben marear. A estas alturas de la función le debe interesar más el dinero que las ilusiones futbolísticas. Ya ha sido campeón del Mundo. Y héroe en su país.

Sobre el autor de esta publicación

Julián García Candau

Nació en Vila-real (Castelló). Periodista.

Fue jefe de Deportes de “Ya”. Jefe de Deportes, Redactor Jefe y cronista parlamentario de “El País”. Director de Deportes de Televisión Española. Director de Deportes de la Agencia EFE. Director del diario “AS”. En la actualidad es colaborador de “Levante”.

Libros: “Santana”, “El fútbol sin ley”, “Historia de los Mundiales”, “Madrid-Barça- Historia de un desamor”, “La moral del Alcoyano”, “Bernabéu, el presidente”, “Celos, amor y muerte. Tragedias y pasiones del toreo” y “El deporte en la Guerra Civil”. Este libro el 26 de abril de 2008, el Premio de la Crítica en Valencia.

Ha colaborado en la Enciclopedia Espasa y en varios libros de diversos autores, entre ellos, “Historia de los espectáculos en España” y “Periodismo especializado”. En la actualidad es el único periodista en activo que informó de la victoria de la selección española de fútbol en la Copa de Europa en 1964. Posteriormente, asistió a las de 1968, 1980 y 2004.

Ha sido cronista de partidos de la selección española de fútbol desde 1963. Es el periodista deportivo que más crónicas ha dedicado al equipo nacional.

Ha sido enviado especial en campeonatos del Mundo de Alemania-74, Argentina-78, España-82, México-86, Italia-90, Estados Unidos-94, Francia-1998 y Alemania 2006.

Ha dirigido cursos de verano en la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander y Juan Carlos I en Ronda, sobre cuestiones deportivas.

Ha pronunciado conferencias sobre deportes, olimpismo y lenguaje deportivo en diversas universidades españolas. Formó parte de la Comisión de Prensa del Comité Olímpico Internacional durante cinco años.

En 1975 le otorgaron el Premio Promosport en San Sebastián.

En 1989, recibió el Premio de Periodista del Año de “El Mundo Deportivo” de Barcelona.

En 1992 le fue concedido el premio Víctor de la Serna de la Asociación de la Prensa de Madrid. Es el único periodista deportivo que lo posee.

En 2006, le fue otorgada la medalla de plata el Mérito Deportivo. También fue distinguido con la Medalla del Barón de Coubertin que concede el Comité Olímpico Internacional.