IPC, salarios, tipos… alineados el 2020 (al cero) y el 2023 (al 4%)

IPC, salarios, tipos… alineados el 2020 (al cero) y el 2023 (al 4%)

EFELa presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.

En algunos informativos se presenta con asombro que el Euribor escale al 4,2% afectando al coste de las hipotecas en vigor o por llegar. Advierten que es el mayor precio desde 2008 sin añadir que es la media entre el 2000 y el 2008 (años de pujanza y crecimiento) anduvo en torno al 4%, que rango entre el 5,3% y el 2%). Entre el 2008 y el 2012 (años de crisis) el rango se situó entre el 2% y el -0,2 en marzo del 2022. De entonces acá, en paralelo con el incremento del tipo de interés básico marcado por el Banco Central Europeo (diez subida entre medio y cuarto de punto cada uno). De manera que un hecho indiscutible es que los tipos de interés suben y bajan con arreglo a la coyuntura.

A la hora de valorar la evolución del Euribor la pregunta previa no puede ser otra que ¿comparado con qué? Ya que sin comparar y contextualizar no se puede analizar ni valorar. Y a la hora de comparar el Euribor las referencias fundamentales son la inflación, y los salarios, que incluyen las pensiones.

La coyuntura de los últimos años de la década, entre 2008 y 2022, la inflación ha discurrido cerca del 0%, por debajo del 2% fijado por la autoridad monetaria como objetivo preferente. Con inflación por debajo del 2%, los tipos estaban más bajos por una política monetaria acomodaticia, activista en favor del crecimiento. Una política que cuenta entre las causas de la reciente escalada de la inflación.

Ahora los bancos centrales tienen que rectificar y en vez de estimular el crecimiento tratan de frenarlo para reducir la tasa de inflación, para encajarla en torno al 2%. Con tipos por encima del 4% que el Euribor se sitúe en torno a esa cota es de los más lógico y coherente. Junto a ese dato el otro que cuenta es el del crecimiento de las rentas personales, concretamente de salarios y pensiones. Y estos, aun con cierto retraso, se van alineando con la tasa de inflación.

Este año, en concreto, ese alineamiento se viene situando en torno al 4% que es la tasa prevista de inflación media del año, así como la de aumento de salarios en convenio y de las pensiones que se ajustarán a la tasa media de inflación anual de noviembre.

Sobre el autor de esta publicación

Fernando González Urbaneja

Nacido en Burgos en 1950, licenciado en Ciencias Políticas y titulado en Periodismo.

Desde 1999 hasta el año 2006 profesor asociado del departamento de Historia Económica en la Universidad Carlos III.

En la actualidad es colaborador habitual de los diarios ABC y otras publicaciones. Desde noviembre de 2003 a diciembre de 2011 preside la Asociación de la Prensa de Madrid y desde abril del 2004 hasta septiembre de 2008 Presidente de la Federación de Periodistas de España (FAPE).

Autor de los libros “Rumasa” (Planeta, 1983); “Banca y poder, la pasión por ser banquero” (Espasa Calpe, 1993); “Ética en la empresa informativa” en “Ética y empresa, visión multidisciplinar”, (Fundación Argentaria-Visor, 1997).

El Gobierno le designó en mayo de 2004 como miembro del comité de expertos para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado.

Actualmente es Decano del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Antonio de Nebrija.