Laporta y Florentino no se juntan

Laporta y Florentino no se juntan

EFEFlorentino Pérez y Joan Laporta.

La amistad une a individuos que toman café juntos. El almuerzo refuerza los lazos. Mas uno no debe almorzar con quien no quiere y para ello, en ocasiones, es preciso anunciarlo previamente. Joan Laporta y Florentino Pérez fueron compañeros de propuestas deportivas y formaron el tándem español para alimentar los deseos de crear la Superliga. Iban de la mano. Tomaban café juntos cada vez que había que unirse para enfrentarse a la Liga de Fútbol Profesional en la que Javier Tebas era siempre el adversario. Ahora, hemos entrado en aquella actitud en la que un niño le dice a otro “ya no te junto”. Y Florentino y Joan no se juntan en Barcelona ni para tomar café. La tradición dice que los presidentes y algunos directivos almuerzan juntos el día del partido. Esta vez será excepción. No hay ni siquiera degustación de calçots que es el plato del tiempo. Tampoco habrá restaurante con estrellas porque las relaciones entre los clubes se han estrellado.

El caso Negreira, que me da en la nariz que, además de una malversación por parte de los dirigentes barcelonistas, es el asunto de un trilero, de un individuo que protagonizó un timo de la estampita, pero a lo grande. La jueza que lleva el caso tendrá el deseo indudable de encontrar no solo a los culpables directos, sino a quienes se han beneficiado del infame negocio. Hasta que tal ocurra, pese a que el Madrid tardó en definirse, aunque tampoco lo ha hecho de modo rotundo porque en el problema está Laporta y ha sido compañero de viaje, tardaremos en tener sentencias sobre quiénes son los delincuentes y, consecuentemente, los condenados.

Posdata. El Barça ha perdido crédito en los campos españoles. No será bien recibido en la mayoría. Los dirigentes han avergonzado a sus socios, jugadores y aficionados de las peñas que existen en toda España.

Sobre el autor de esta publicación

Julián García Candau

Nació en Vila-real (Castelló). Periodista.

Fue jefe de Deportes de “Ya”. Jefe de Deportes, Redactor Jefe y cronista parlamentario de “El País”. Director de Deportes de Televisión Española. Director de Deportes de la Agencia EFE. Director del diario “AS”. En la actualidad es colaborador de “Levante”.

Libros: “Santana”, “El fútbol sin ley”, “Historia de los Mundiales”, “Madrid-Barça- Historia de un desamor”, “La moral del Alcoyano”, “Bernabéu, el presidente”, “Celos, amor y muerte. Tragedias y pasiones del toreo” y “El deporte en la Guerra Civil”. Este libro el 26 de abril de 2008, el Premio de la Crítica en Valencia.

Ha colaborado en la Enciclopedia Espasa y en varios libros de diversos autores, entre ellos, “Historia de los espectáculos en España” y “Periodismo especializado”. En la actualidad es el único periodista en activo que informó de la victoria de la selección española de fútbol en la Copa de Europa en 1964. Posteriormente, asistió a las de 1968, 1980 y 2004.

Ha sido cronista de partidos de la selección española de fútbol desde 1963. Es el periodista deportivo que más crónicas ha dedicado al equipo nacional.

Ha sido enviado especial en campeonatos del Mundo de Alemania-74, Argentina-78, España-82, México-86, Italia-90, Estados Unidos-94, Francia-1998 y Alemania 2006.

Ha dirigido cursos de verano en la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander y Juan Carlos I en Ronda, sobre cuestiones deportivas.

Ha pronunciado conferencias sobre deportes, olimpismo y lenguaje deportivo en diversas universidades españolas. Formó parte de la Comisión de Prensa del Comité Olímpico Internacional durante cinco años.

En 1975 le otorgaron el Premio Promosport en San Sebastián.

En 1989, recibió el Premio de Periodista del Año de “El Mundo Deportivo” de Barcelona.

En 1992 le fue concedido el premio Víctor de la Serna de la Asociación de la Prensa de Madrid. Es el único periodista deportivo que lo posee.

En 2006, le fue otorgada la medalla de plata el Mérito Deportivo. También fue distinguido con la Medalla del Barón de Coubertin que concede el Comité Olímpico Internacional.