Joaquín, a lo grande y Benzema, de tapadillo

Joaquín, a lo grande y Benzema, de tapadillo

EFEEl centrocampista Joaquín Sánchez tras su partido de homenaje entre una selección de futbolistas y exfutbolistas del Real Betis y una selección de Leyendas del fútbol.

Las despedidas son siempre tristes. Sobre todo, cuando se hacen a escondidas y casi con vergüenza. Despedidas como la de Joaquín por muchas lágrimas que soltara el protagonista se convirtió en un festejo celebrado por miles de espectadores en el campo y supongo que también muchos miles por medio de la televisión. Joaquín fue un grande en el futbol español, tanto en el Betis de su vida como en los años en que perteneció al Valencia, y merecía el adiós que se le dedicó. Karim Benzema no ha sido menos grande futbolísticamente que Joaquín y. sin embargo, se ha ido casi a escondidas. Decir que se ha ido a la francesa es recurrir a un tópico que significa irse sin decir adiós, sin anunciarlo. No es el caso de Benzema aunque se marchó de algunos compañeros y del presidente. Sorprendentemente, no estuvo en el momento crucial la plantilla como habría sido natural. No lo fue porque el acto casi se anunció sin que la mayoría de los miembros de la plantilla del club lo supieran. Su adiós tampoco tuvo momentos de delicadeza pese a los que le dedicó Florentino Pérez.

El homenaje a Joaquín, con participación de grandes estrellas futbolísticas, los plausos del público y los parabienes generales contrastó con la salida del francés, que después de una época importantísima en el club, se fue de tapadillo. Casi de manera vergonzosa. Como si hubiera  hechos de los que arrepentirse.

Los clubes no son siempre hábiles para cerrar etapas de las que enorgullecerse. También cabe preguntarse si las salidas de Busquets y Jordi Alba han sido por su trayectoria barcelonista la que se les dio. También se le dijo adiós de manera correcta, mas como puro trámite. No hubo entusiasmos indescriptibles como lo que se vieron en el Benito Villamarín. Y no creo que Benzema, Busquets y Alba hayan merecido, cada uno con sus límites, una bajada de telón con aplausos de la claque. Merecían salir al escenario a recibir las ovaciones que se ganan los actores cuando han protagonizado interpretación sublime. Las que ellos encarnaron.

Posdata.  Bellingham ya es del Madrid por seis temporadas. Messi despeja su panorama. Se va a Estados Unidos. Los fichajes más importantes comienzan a aclararse. Kane parece que no acaba de agradar al Madrid. Tiene 30 años y cuesta demasiado. No es amortizable.

Sobre el autor de esta publicación

Julián García Candau

Nació en Vila-real (Castelló). Periodista.

Fue jefe de Deportes de “Ya”. Jefe de Deportes, Redactor Jefe y cronista parlamentario de “El País”. Director de Deportes de Televisión Española. Director de Deportes de la Agencia EFE. Director del diario “AS”. En la actualidad es colaborador de “Levante”.

Libros: “Santana”, “El fútbol sin ley”, “Historia de los Mundiales”, “Madrid-Barça- Historia de un desamor”, “La moral del Alcoyano”, “Bernabéu, el presidente”, “Celos, amor y muerte. Tragedias y pasiones del toreo” y “El deporte en la Guerra Civil”. Este libro el 26 de abril de 2008, el Premio de la Crítica en Valencia.

Ha colaborado en la Enciclopedia Espasa y en varios libros de diversos autores, entre ellos, “Historia de los espectáculos en España” y “Periodismo especializado”. En la actualidad es el único periodista en activo que informó de la victoria de la selección española de fútbol en la Copa de Europa en 1964. Posteriormente, asistió a las de 1968, 1980 y 2004.

Ha sido cronista de partidos de la selección española de fútbol desde 1963. Es el periodista deportivo que más crónicas ha dedicado al equipo nacional.

Ha sido enviado especial en campeonatos del Mundo de Alemania-74, Argentina-78, España-82, México-86, Italia-90, Estados Unidos-94, Francia-1998 y Alemania 2006.

Ha dirigido cursos de verano en la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander y Juan Carlos I en Ronda, sobre cuestiones deportivas.

Ha pronunciado conferencias sobre deportes, olimpismo y lenguaje deportivo en diversas universidades españolas. Formó parte de la Comisión de Prensa del Comité Olímpico Internacional durante cinco años.

En 1975 le otorgaron el Premio Promosport en San Sebastián.

En 1989, recibió el Premio de Periodista del Año de “El Mundo Deportivo” de Barcelona.

En 1992 le fue concedido el premio Víctor de la Serna de la Asociación de la Prensa de Madrid. Es el único periodista deportivo que lo posee.

En 2006, le fue otorgada la medalla de plata el Mérito Deportivo. También fue distinguido con la Medalla del Barón de Coubertin que concede el Comité Olímpico Internacional.