En Chipre, carrusel de cambios

Joselu celebra el tercer tanto ante Chipre.

EFEJoselu celebra el tercer tanto ante Chipre.

La segunda parte no fue la segunda parte de la parte contratante. De la superioridad en juego, goles y ocasiones para marcar más, se pasó a un fútbol  menos intenso, quizá más contemplativo dado que la diferencia en el marcador no podía inquietar. Probablemente, también los relevos condicionaron y ello permitió a los chipriotas buscar el balón con más velocidad y tener más posesión de la pelota. Una de sus oportunidades fue un contragolpe que pilló a los defensores españoles menos concentrados y ello posibilitó a Pileas aprovechar la ocasión para batir a Raya.

Una de las grandes dudas metafísicas está en decidirse por hacer grandes cambios en la alineación, para hallar más jugadores idóneos, o mantener el cuerpo fundamental para que los que se incorporen lo hagan sobre cimientos consolidados. De la Fuente, seleccionador nacional, conseguida la clasificación para la fase final de la Eurocopa decidió ante Chipre hace un equipo nuevo. Hizo ocho cambios para empezar y la experiencia le resultó favorable porque en media hora el triunfo estaba en su poder.

Mantuvo a Yamine Lamal porque hay que conseguir que dispute los cuatro partidos necesarios para que Marruecos, de donde es originario su padre, no pueda reclamarlo para su selección. Debutó Grimaldo, que se ha hecho nombre en la liga alemana y recuperó a Navas, por Carvajal, que salió después, Pau Torres jugó por Laporte, Zubimendi por Rodri y le volvió a dar su oportunidad a Joselu, que es delantero centro de oficio como Morata al que esta vez reservó. Los dos medios de la Real, Merino y Zubimendi mostraron que de  igual manera que cuajan en Anoeta pueden hacerlo en la Roja. Oyarzabal, el cuarto realista, marcó un gol, se lesionó y ello dio ocasión a que De la Fuente hiciera debutar  a Riquelme, jugador del Atlético de Madrid.

Yamal, en jugada de experto pese a su juventud, marcó el primer gol, Oyarzabal hizo el segundo y Joselu el tercero. Media hora de superioridad y tranquilidad absoluta para se llegara al descanso.

Luego hubo relevos muy significativos, Aleix García suplió a Merino con lo que la media de la Real quedó rota. David García, con brillantez, ocupó la zona central del área por Le Normand y formó pareja con Pau Torres. Finalmente Ferrán Torres relevó a Lamine Yamal.

De la labor del seleccionador debemos quedarnos con la idea de que quiere tener muchos jugadores disponibles, varias alineaciones posibles y tener visión más clara de lo que son los futbolistas que ha estudiado en sus equipos y le han llamado la atención. En Larnaca continuó con la decisión de hace el mayor número de pruebas posibles. En los relevos se pudo ver que algunos de los llamados pueden responder en la Roja con la misma eficacia que lo hacen en sus clubes. Hay nombres, de futuro incuestionable pero de los que se debe prescindir de momento. Aún no están suficientemente cuajados para la titularidad. Claro que los análisis, aunque sean prematuros, están para tomar notas.

Sobre el autor de esta publicación

Julián García Candau

Nació en Vila-real (Castelló). Periodista.

Fue jefe de Deportes de “Ya”. Jefe de Deportes, Redactor Jefe y cronista parlamentario de “El País”. Director de Deportes de Televisión Española. Director de Deportes de la Agencia EFE. Director del diario “AS”. En la actualidad es colaborador de “Levante”.

Libros: “Santana”, “El fútbol sin ley”, “Historia de los Mundiales”, “Madrid-Barça- Historia de un desamor”, “La moral del Alcoyano”, “Bernabéu, el presidente”, “Celos, amor y muerte. Tragedias y pasiones del toreo” y “El deporte en la Guerra Civil”. Este libro el 26 de abril de 2008, el Premio de la Crítica en Valencia.

Ha colaborado en la Enciclopedia Espasa y en varios libros de diversos autores, entre ellos, “Historia de los espectáculos en España” y “Periodismo especializado”. En la actualidad es el único periodista en activo que informó de la victoria de la selección española de fútbol en la Copa de Europa en 1964. Posteriormente, asistió a las de 1968, 1980 y 2004.

Ha sido cronista de partidos de la selección española de fútbol desde 1963. Es el periodista deportivo que más crónicas ha dedicado al equipo nacional.

Ha sido enviado especial en campeonatos del Mundo de Alemania-74, Argentina-78, España-82, México-86, Italia-90, Estados Unidos-94, Francia-1998 y Alemania 2006.

Ha dirigido cursos de verano en la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander y Juan Carlos I en Ronda, sobre cuestiones deportivas.

Ha pronunciado conferencias sobre deportes, olimpismo y lenguaje deportivo en diversas universidades españolas. Formó parte de la Comisión de Prensa del Comité Olímpico Internacional durante cinco años.

En 1975 le otorgaron el Premio Promosport en San Sebastián.

En 1989, recibió el Premio de Periodista del Año de “El Mundo Deportivo” de Barcelona.

En 1992 le fue concedido el premio Víctor de la Serna de la Asociación de la Prensa de Madrid. Es el único periodista deportivo que lo posee.

En 2006, le fue otorgada la medalla de plata el Mérito Deportivo. También fue distinguido con la Medalla del Barón de Coubertin que concede el Comité Olímpico Internacional.