Felipe González y Alfonso Guerra

Alfonso Guerra

EUROPA PRESSAlfonso Guerra

Felipe González y Alfonso Guerra han firmado la paz y aparecerán juntos el día 20 en el Ateneo de Madrid donde Felipe presentará el último libro de Alfonso titulado ‘La rosa y las espinas’. Lo que falta por saber es si ahora ambos están, y a su edad, en pie de guerra contra Sánchez.

No en vano los dos han salido al paso de las pretensiones de Puigdemont de conseguir una amnistía para él y para el resto de los golpistas del 27-O que aún están procesados y un referéndum de autodeterminación para la independencia de Cataluña.

Felipe ha dicho que la amnistía y el referéndum son inconstitucionales y que, de llevarse acabo, ello supondría ‘culpar al Régimen español de lo ocurrido en Cataluña’, en referencia al golpe de Estado catalán de 2017. Y Alfonso, tras llamar ‘gánster’ a Puigdemont, acaba de declarar que ‘la amnistía es la condena de la Transición’. 

Nada de esto le preocupa a Sánchez que continúa en sus trece de pactar con Puigdemont. Al que de paso pretende engañar con dos artimañas procesales:

-No hay tiempo suficiente para sacar adelante la Ley de Amnistía (el trámite puede durar tres meses) antes de la investidura de Sánchez porque el 27 de noviembre es la fecha final para las investiduras y, acabado ese plazo, habrá repetición electoral;

-El Senado, por donde debe pasar la Ley de Amnistía y que controla el PP, podría no admitir a trámite dicha Ley. Como no la admitió en marzo de 2021 la hoy ex presidenta del Congreso, Meritxell Batet, que la consideró inconstitucional una vez conocido el informe de los letrados de la Cámara baja, que rechazaron por inconstitucional la proposición de Ley de amnistía presentada por ERC, JxC y CUP.

Con lo que Pedro Sánchez podrá llamar a Carles Puigdemont y decirle: ‘lo siento Carles no hay tiempo suficiente y el Senado no admitirá la Ley’. En cuyo caso ya veremos qué hace el prófugo de Waterloo.

En cuanto a Felipe y Alfonso que se cuiden ambos de la ira de Sánchez que es capaz de cualquier cosa. E incluso de lanzar un frontal ataque contra estos dos históricos dirigentes del PSOE, enviando a un ‘colega’ o a su ‘periódico leal’ a desempolvar el caso de los GAL, el que ya lo sacó a relucir Pablo Iglesias en el debate de la fallida investidura de Sánchez (apoyada por Rivera) en 2016. O el caso Juan Guerra.

Aunque algo así avalado o consentido por Sánchez, que presume ser ‘un político limpio’, podría abrir la ‘caja de los truenos’ en el corazón del PSOE. Partido que  González y Guerra lideraron durante más de 20 años y desde donde ambos participaron en la arquitectura de la Transición. Y González estuvo 14 años al frente del gobierno de la nación.

De manera que ojo con Sánchez pero ojo también con González y Guerra de los que ya sabemos que no fueron del todo ejemplares, pero en esto de Sánchez y Puigdemont tienen toda la razón,

Y cuidado también con lo que pueda ocurrir en el PSOE y en España si Sánchez para renovar su presidencia del Gobierno insiste en destruir la Transición, el Estado de Derecho y la Constitución.

Sobre el autor de esta publicación

Pablo Sebastián

Pablo Sebastián, actual Editor y fundador del diario digital Republica.com, ha sido el primer periodista en fundar un diario exclusivamente digital de habla hispana en España y America, al iniciar esta su etapa profesional y digital en el año 1997 con EstrellaDigital.es, hace ya 25 años.

Pablo Sebastián, nacido en Córdoba en 1947, es licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra y desarrolló una amplia carrera profesional en la que trabajó en todos los diarios impresos de la Transición: ABC, Diario 16, El Pais, El Mundo y El Independiente que fundó y dirigió.

Asimismo fue delegado del Periódico de Cataluña en Madrid, director de Interviú, subdirector de Tiempo, y corresponsal de EFE, ABC y Cambio 16 en Bruselas. Y más adelante corresponsal de TVE en Paris, después de haber dirigido uno de los telediarios (TD3) de la primera cadena de TVE y haber colaborado en radio con RNE, COPE y Onda Cero.

Pablo Sebastián fue vicepresidente de la APE, Asociación de Periodistas Europeos, y luego secretario general y fundador de la AEPI, Asociación de Periodistas y Escritores Independientes. Tiene en su haber el ‘Premio del Periodismo Europeo, el Premio del Movimiento Europeo, el Premio Luca de Tena, así como el Premio a la Libertad de Expresión. Durante la Transición y en la oposición al franquismo fue representante, durante su estancia en Bruselas, de la Junta Democrática de España ante la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.