Falta memoria sobre extranjeros

Falta memoria sobre extranjeros

LALIGALe Normand

Algunos de mis colegas se están poniendo finos. Ha corrido la especie, tal vez bien dirigida, de que el actual seleccionador nacional, Luis de la Fuente, quiere contar con jugadores nacionalizados. De entrada se piensa en Le Normand, de la Real Sociedad, quien ha dicho alguna vez que es francés y se siente como tal. Sorprende que junto a este nombre están apareciendo otros cuyo apellido denota procedencia foránea, pero se olvida que estos jugadores jóvenes en los que ahora se repara han nacido en España y aplicando el derecho del suelo tienen tanto derecho como cualquiera de nosotros a sentirse españoles y, consecuentemente, con derecho a jugar en el equipo nacional aunque el apellido denuncia cierta procedencia extranjera. Alguno de ellos, además, si no estoy equivocado es de madre española. Razones constitucionales suficientes para que no se le anote en la lista de nacionalizados, lo cual es pura simpleza.

Hace muy poco la selección de baloncesto triunfó con un jugador nacionalizado a todo correr. Y ya desde hace muchos años en el fútbol hemos tenido jugadores cuya nacionalización ha sido bien acogida. Especialmente por la calidad de sus oficio. Empiezo a pensar que de la misma manera que hay españoles a quienes no les suena Leovigildo, y por lo visto tampoco les interesa, tenemos escasez de memoria cuando olvidamos que al Mundial 62, Chile, en la lista de jugadores estaban Di Stèfano y Puskas. El elenco de extranjeros nacionalizados, o en el mejor de los casos con doble nacionalidad, ha formado parte de nuestro equipo nacional. Me pregunto a qué viene ponerse tan estrechos, tan tiquis miquis.

Alguno de los nombres que se citan tiene más argumentos de españolidad que ciertos internacionales muy recientes. Por nacimiento, en el que pienso, creo que es gallego. La cuestión reside en si él se define futbolísticamente como español. No es el caso del madridista Álvaro, nacido en España pero se siente uruguayo. Y lo ha proclamado. En la selección ha habido casos de futbolistas que ni siquiera se han visto obligados a proclamar españolismo. Algunos de los foráneos alineados han sido figuras destacadas. Baste recordar entre los recientes al centrocampista del Villarreal, Marcos Senna, que fue pieza básica en la Eurocopa que ganó España con Luis Aragonés al mando. En la selección actual no hemos discutido ningún nombre por su partida de nacimiento. El pasaporte hace años que dejó de ser lo único importante. Hace tiempo que se valora más el gol, pongamos por caso.

Posdata. Carlos Ancelotti ha tenido que bailar con la más fea. Es decir en años en que el club no ha hecho las inversiones galácticas y se ha desprendido de algún jugador importante. El entrenador ha dirigido grandes campañas, como la anterior. ¿Por qué se le pone en duda?

Sobre el autor de esta publicación

Julián García Candau

Nació en Vila-real (Castelló). Periodista.

Fue jefe de Deportes de “Ya”. Jefe de Deportes, Redactor Jefe y cronista parlamentario de “El País”. Director de Deportes de Televisión Española. Director de Deportes de la Agencia EFE. Director del diario “AS”. En la actualidad es colaborador de “Levante”.

Libros: “Santana”, “El fútbol sin ley”, “Historia de los Mundiales”, “Madrid-Barça- Historia de un desamor”, “La moral del Alcoyano”, “Bernabéu, el presidente”, “Celos, amor y muerte. Tragedias y pasiones del toreo” y “El deporte en la Guerra Civil”. Este libro el 26 de abril de 2008, el Premio de la Crítica en Valencia.

Ha colaborado en la Enciclopedia Espasa y en varios libros de diversos autores, entre ellos, “Historia de los espectáculos en España” y “Periodismo especializado”. En la actualidad es el único periodista en activo que informó de la victoria de la selección española de fútbol en la Copa de Europa en 1964. Posteriormente, asistió a las de 1968, 1980 y 2004.

Ha sido cronista de partidos de la selección española de fútbol desde 1963. Es el periodista deportivo que más crónicas ha dedicado al equipo nacional.

Ha sido enviado especial en campeonatos del Mundo de Alemania-74, Argentina-78, España-82, México-86, Italia-90, Estados Unidos-94, Francia-1998 y Alemania 2006.

Ha dirigido cursos de verano en la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander y Juan Carlos I en Ronda, sobre cuestiones deportivas.

Ha pronunciado conferencias sobre deportes, olimpismo y lenguaje deportivo en diversas universidades españolas. Formó parte de la Comisión de Prensa del Comité Olímpico Internacional durante cinco años.

En 1975 le otorgaron el Premio Promosport en San Sebastián.

En 1989, recibió el Premio de Periodista del Año de “El Mundo Deportivo” de Barcelona.

En 1992 le fue concedido el premio Víctor de la Serna de la Asociación de la Prensa de Madrid. Es el único periodista deportivo que lo posee.

En 2006, le fue otorgada la medalla de plata el Mérito Deportivo. También fue distinguido con la Medalla del Barón de Coubertin que concede el Comité Olímpico Internacional.