Estancamiento de la economía española, dice el Círculo de Economía

Estancamiento de la economía española, dice el Círculo de Economía

TwitterCírculo de Economía

El discurso oficial del gobierno es inequívoco: España va bien, la economía va muy bien. De la boca de la vicepresidenta Calviño sale con insistencia el concepto de “liderazgo” para ilustrar cada decisión del gobierno en materia económica y social. La paridad de género, significa liderazgo, la excepción ibérica es liderazgo, el crecimiento del empleo y del PIB significa liderazgo… Según el gobierno, España sale de las crisis, de la policrisis, con liderazgo, por delante de Europa, como referencia para los demás... Es un discurso legítimo, con fuerte tufo electoral, y con el tinte de esa autoestima que caracteriza al presidente del gobierno y, consecuentemente, de sus subalternos.

Con la misma legitimidad el Círculo de Economía publicó esta semana una de sus “Nota de opinión” (mayo 2023) que suelen caracterizarse por la mesura y el fundamento de sus apreciaciones. En este caso titulan la nota “Reactivar el futuro” apelando a la urgencia de una rectificación de las políticas y estrategia de las dos últimas décadas que se caracteriza por el estancamiento e incluso el empobrecimiento de Cataluña y de España respecto a Europa.

El dato crítico al que apela el Círculo es el de la renta cápita de los españoles (y de los catalanes) que a lo largo del siglo XXI ha perdido ocho puntos frente a la media Europa, del 91% al 83%. Los datos para Cataluña son aun peores ya que del 20% por encima de la media europea a finales del XX, ha pasado a solo un punto por encima. España mal y Cataluña peor.

Los datos son indiscutibles, vista a largo plazo, dos décadas de disrupciones e incertidumbres por una crisis financiera (2008), una pandemia (2020) y una guerra en Europa (2022). Pero todas esas peripecias han sido comunes a todas las sociedades europeas y mundiales; se trata de una transición global que impone nuevas exigencias y estrategias.

El discurso del gobierno obvia la visión global y endosa a los gobiernos del PP (Rajoy, 2011-2018) la culpa del retroceso. El documento del Círculo no se detiene en detectar culpables o responsables, se limita a constatar el estancamiento (más bien retroceso) y a reclamar una rectificación para crear “entornos políticos óptimos” que pasan por ciertos consensos y por una gestión competente. Respecto a las reformas estructurales de la legislatura: laboral, pensiones y vivienda, considera que todas ellas quedan a medio camino para lograr recuperar un crecimiento real que reduzca las diferencias.

La nota del Círculo, moderada, ha pasado desapercibida en el clima preelectoral de urgencia que condiciona la agenda política e informativa. El cualquier caso, la sensación de dos décadas perdidas, de estancamiento y recorte de las expectativas es un dato a tener en cuenta.

Sobre el autor de esta publicación

Fernando González Urbaneja

Nacido en Burgos en 1950, licenciado en Ciencias Políticas y titulado en Periodismo.

Desde 1999 hasta el año 2006 profesor asociado del departamento de Historia Económica en la Universidad Carlos III.

En la actualidad es colaborador habitual de los diarios ABC y otras publicaciones. Desde noviembre de 2003 a diciembre de 2011 preside la Asociación de la Prensa de Madrid y desde abril del 2004 hasta septiembre de 2008 Presidente de la Federación de Periodistas de España (FAPE).

Autor de los libros “Rumasa” (Planeta, 1983); “Banca y poder, la pasión por ser banquero” (Espasa Calpe, 1993); “Ética en la empresa informativa” en “Ética y empresa, visión multidisciplinar”, (Fundación Argentaria-Visor, 1997).

El Gobierno le designó en mayo de 2004 como miembro del comité de expertos para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado.

Actualmente es Decano del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Antonio de Nebrija.