España mola, la población crece

Crece la población en España

EFECrece la población en España

Si el crecimiento de la población de un país es un indicativo de fortaleza y de confianza en el futuro, España es un buen ejemplo en ese sentido. Los cinco últimos trimestres (desde el tercero de 2022) registran crecimiento sucesivos superiores al 1% por cada trimestre, que supone incrementar la población residente en algo más de 130.00o personas por trimestre. Si tomamos una serie más larga, 25 años, por ejemplo, el crecimiento medio trimestral alcanza casi los 90.000 personas por trimestre con estancamiento entre el 2010 y 2018.

Ese crecimiento tiene dos explicaciones básicas: por un lado el descenso de la natalidad que está por debajo del índice de sustitución (más nacimiento que defunciones) compensado en buena medida por el incremento del período e vida media: y por otro la entrada de migrantes que se establecen en España por razones económicas (búsqueda de oportunidades y de empleo) y por jubilación en clima favorable.

El número de personas residentes de nacionalidad extranjera alcanza en estos momentos los 6,4 millones de personas (13% del total) y el de nacidos en el extranjero llega a 8,5 millones de personas (17%). Con constante tendencia a crecer año tras año a lo largo de lo que llevamos de siglo.

Los pronósticos de “invierno” demográfico que eran frecuentes en el cambio de siglo y que pronosticaban para mediados del presente siglo una población residente en España por debajo de 40 millones (incluso de 3 millones) se ven desmentidos por la realidad, al menos, durante el primer cuarto de siglo. De mantenerse el ritmo de crecimiento de la población residente en España durante los últimos años a finales de 2025 los residentes en España superarán la cota de 50 millones, una cifra que no estaba en ninguna de previsiones a finales del pasado siglo.

Alcanzar esa cota de 50 millones tiene dos motores fundamentales: el aumento de la esperanza de vida que es de las más altas del mundo (88 años para las mujeres) y el impacto de las nuevas llegadas de migrantes registras cifras entre las más altas de la historia, solo superada en la primera década del presente siglo (2000-2010) que registró un aumento de 6,5 millones de residentes (15% de la población) asimilados por sorprendente naturalidad y con ausencia de conflictos apreciables en la convivencia.

España mola, la población crece, la diversidad enriquece la convivencia a pesar de las apariencias de la actualidad más inmediata que refleja una sociedad crispada y desencantada.

Sobre el autor de esta publicación

Fernando González Urbaneja

Nacido en Burgos en 1950, licenciado en Ciencias Políticas y titulado en Periodismo.

Desde 1999 hasta el año 2006 profesor asociado del departamento de Historia Económica en la Universidad Carlos III.

En la actualidad es colaborador habitual de los diarios ABC y otras publicaciones. Desde noviembre de 2003 a diciembre de 2011 preside la Asociación de la Prensa de Madrid y desde abril del 2004 hasta septiembre de 2008 Presidente de la Federación de Periodistas de España (FAPE).

Autor de los libros “Rumasa” (Planeta, 1983); “Banca y poder, la pasión por ser banquero” (Espasa Calpe, 1993); “Ética en la empresa informativa” en “Ética y empresa, visión multidisciplinar”, (Fundación Argentaria-Visor, 1997).

El Gobierno le designó en mayo de 2004 como miembro del comité de expertos para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado.

Actualmente es Decano del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Antonio de Nebrija.