El teatro del absurdo y la moción

Yolanda Díaz, moción de censura

CongresoYolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, en el Pleno del Congreso

El primer día de debate de la moción de censura confirma algunos efectos previsibles para cualquier observador que siga la política parlamentaria. La tribuna del Congreso es el escenario en el que se desarrolla la trama, el guion, que interpretan el gobierno y los portavoces de los grupos parlamentarios en modo de soliloquios que, como define la Real Academia, es el parlamento que hace un personaje aislado de los demás, fingiendo que habla para si mismo. Sustantivo contradictorio con coloquio, que es la conversación de dos o más personas.

Lo demás es el atrezo. Estas sesiones parlamentarias, de una duración insoportable, en busca del titular en el periódico nacional o provincial, sirven para que crezca el desafecto y el interés por la política. Lo cual es negativo para la salud democrática del país.

En esto del tiempo excesivo y de los discursos castristas de Sánchez y Yolanda Díaz, hay que darle la razón a Tamames que era el no candidato en esta pieza teatral. Una representación que formaría parte de la escuela del teatro del absurdo si los guiones de los personajes y su interpretación hubieran merecido compartir las referencias de Samuel Beckett, Eugene Ionesco o Fernando Arrabal.

Sí ha sido positiva la moción para extraer algunas conclusiones y destacar algún scoop informativo que va a marcar la campaña electoral. Bajo el título de “Ha nacido una estrella”, Pedro Sánchez y Yolanda Díaz, no confundir con Bradley Cooper y Lady Gaga, han formalizado el ticket para las elecciones generales. En partidos distintos, pero se presentan a las elecciones para presidente y vicepresidenta del gobierno que se autodefine como progresista que es un nombre más amable que coalición de socialistas y neocomunistas, con el que pretenden obtener la mayoría en la futura investidura.

El fenómeno de Yolanda Díaz, de Ferrol a Madrid, es un caso de transformismo que debe ser estudiado por las agencias de comunicación política. Producciones La Moncloa encontró en Yolanda Díaz el recambio para deshacerse de Pablo Iglesias que como un pardillo se metió en el jardín de la Comunidad de Madrid a competir con la gata en el tejado de zinc, Isabel Díaz Ayuso, apoyado en su ilimitada vanidad.

Más tarde la responsable de Trabajo ha ido doblegando al dúo Belarra e Irene Montero que administran Podemos como longa manu de Pablo Iglesias que son los que manejan la estructura de los círculos en las distintas Comunidades.

Sin partido, Sumar debe se un factor aritmético electoral igual a cero, con una puesta en escena individual estudiada en cada fotograma, Yolanda Díaz vestida para una primera comunión en domingo, ha tenido la doble suerte de la moción de censura de Abascal y el fichaje de Tamames.

Nada mejor que una neocomunista sindicalista para descolocar a un excomunista que hace muchos años habita en la burguesía intelectual.

Si hay un modelo que sigue Yolanda Díaz habría que situarla en el eurocomunismo de Enrico Berlinguer, el político italiano que pactó con la democracia cristiana en Italia y se desvinculó de la Unión Soviética.

Todo lo demás no ha servido para nada. Santiago Abascal que le han pinzado en el orden de las intervenciones, ha montado un acto de presentación de las próximas campañas electorales para su electorado. Pero sigue muy lejos en las encuestas del Partido Popular y se retroalimenta con Pedro Sánchez cumpliendo, cada uno frente al otro, amenizar algún acto de la representación teatral.

Y Alberto Núñez Feijóo no ha caído en la trampita a la que le han querido llevar Sánchez y Abascal reclamando su presencia en un lugar preferente del patio de butacas. Para atrezo en el Congreso ya había suficientes figurantes y por mas que Sánchez y el Nodo 24 horas TVE se rasgue las vestiduras por su inasistencia, el presidente del PP no tenía ninguna vela en este entierro o encierro que inicia el modo electoral del año 2023.

Sobre el autor de esta publicación

Ignacio del Río

Nacido en Madrid, el 4 de marzo de 1956.

Abogado y Registrador de la Propiedad. Ha sido asesor jurídico de los Grupos Parlamentarios del Congreso y del Senado del Partido Popular en los años 1986 a 1992.

Diputado de la Asamblea de Madrid ,1991-1995 y Portavoz de Política Territorial, Urbanismo y Transportes.

Secretario General del Partido Popular de Madrid para el mandato del Congreso periodo 1993-1995.
Teniente Alcalde de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid 1995-2003. Durante su mandato se aprobó el PGOU de Madrid de 1997 y se formalizó la candidatura olímpica Madrid 2012, de la que fue Consejero Delegado hasta el año 2003.

Ha colaborado en diversos medios como ABC, El Independiente, La Estrella Digital, El Mundo y Expansión y en programas de radio. Actualmente participa en La Ventana de Madrid de la Cadena SER.