Incidente militar entre EEUU Y Rusia

Incidente militar entre EEUU Y Rusia

WIKIPEDIA.Un dron MQ-9 Reaper de la Fuerza Aérea estadunidense.

Cuando parecía que la crisis financiera nacida del colapso del Silicon Valley Bank en USA se empezaba a desinflar en EEUU y la UE, un serio incidente militar sobre las aguas del mar Negro donde un caza ha derribado un dron americano no tripulado, y en las proximidades de la guerra de Ucrania, ha vuelto a tensar la escena internacional y veremos con qué consecuencias.

Y todo ello cuando los mercados bursátiles en USA y la UE ya estaban recuperando su normalidad, aunque en la zona asiática aún se ven y se escuchan ciertos e inquietantes ‘coletazos’.

Pero estemos atentos al incidente del Mar Negro que ojalá quede en eso no vaya a ser que una chispa entre las dos potencia de USA y Rusia prenda un fuego de mayor cuantía.

Pero volviendo al problema financiero tenemos que subrayar que en España el sistema financiero está muy fuerte gracias a las medidas y los controles que se tomaron en nuestro país tras la crisis de Lehman Brothers de 2008. Por ello, y tras una breve sacudida inicial, la banca española se ha rehecho con rapidez en la Bolsa de Madrid.

De manera que el temido nuevo riesgo bancario parece alejarse sin dejar daños reseñables lo que es una buena noticia. Porque lo contrario habría empeorado nuestra difícil situación económica, por repunte de la inflación subyacente (7,6 %) y el precio de los alimentos (16,6 % en febrero). Y por las subidas de la hipotecas variables, que ayer recibieron la buena noticia de una bajada del Euribor de 3,5 puntos.

Aunque podrían subir de nuevo sí en los EEUU vuelven a crecer los tipos de interés. Algo que, por el momento, está en discusión en la Reserva Federal a la espera de como evolucione naufragio del Silicon Valley Bank y una vez que en USA detectó una cierta mejora de 0,4 décimas en la inflación.

Sin embargo, la sacudida bancaria ha provocado un cierto espanto en el seno del Gobierno de Pedro Sánchez. Porque de haberse confirmado una nueva crisis financiera (aunque siempre mucho menor que la de 2008) las expectativas electorales del PSOE ante los comicios del 28-M se habrían desinflado de manera espectacular.

Porque está demostrado que, en los tiempos de grandes sacudidas en los ámbitos económicos y financieros, los votantes prefieren ‘refugiarse’ en los partidos conservadores.

O sea que parece que en La Moncloa empiezan a recuperar la respiración después del susto inicial, porque bastantes problemas internos ya tiene el presidente Sánchez con los recientes enfrentamientos con UP en el seno del Gobierno. Como los ocurridos (con votaciones enfrentadas) en la Ley del sí es si. O los que ahora resurgen con el fracaso de la reforma de la llamada ‘Ley mordaza’, o por las diferencias que aún existen en materia de alquiler en la proyectada Ley de Vivienda.

Un Gobierno de coalición muy deteriorado donde también podría abrirse una crisis entre los ministros de UP si finalmente la vicepresidenta Yolanda Díaz rechaza las presiones y advertencias de Pablo Iglesias para que se someta a Irene Montero e Ione Belarra.

Abandonando en ese caso Díaz su proyecto inicial de una nueva izquierda ‘transversal’ para devaluar ‘Sumar’ en una simple y nueva marca de UP en donde Díaz no tendría más protagonismo y ni poder que la posibilidad de colocar su fotografía en el próximo cartel electoral de UP/Sumar.

Sobre el autor de esta publicación

Pablo Sebastián

Pablo Sebastián, actual Editor y fundador del diario digital Republica.com, ha sido el primer periodista en fundar un diario exclusivamente digital de habla hispana en España y America, al iniciar esta su etapa profesional y digital en el año 1997 con EstrellaDigital.es, hace ya 25 años.

Pablo Sebastián, nacido en Córdoba en 1947, es licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra y desarrolló una amplia carrera profesional en la que trabajó en todos los diarios impresos de la Transición: ABC, Diario 16, El Pais, El Mundo y El Independiente que fundó y dirigió.

Asimismo fue delegado del Periódico de Cataluña en Madrid, director de Interviú, subdirector de Tiempo, y corresponsal de EFE, ABC y Cambio 16 en Bruselas. Y más adelante corresponsal de TVE en Paris, después de haber dirigido uno de los telediarios (TD3) de la primera cadena de TVE y haber colaborado en radio con RNE, COPE y Onda Cero.

Pablo Sebastián fue vicepresidente de la APE, Asociación de Periodistas Europeos, y luego secretario general y fundador de la AEPI, Asociación de Periodistas y Escritores Independientes. Tiene en su haber el ‘Premio del Periodismo Europeo, el Premio del Movimiento Europeo, el Premio Luca de Tena, así como el Premio a la Libertad de Expresión. Durante la Transición y en la oposición al franquismo fue representante, durante su estancia en Bruselas, de la Junta Democrática de España ante la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.