Hamlet en campaña, Sánchez o no Sánchez

Hamlet en campaña, Sánchez o no Sánchez

EFEEl presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante el acto de cierre de campaña del de las elecciones del 28M de los socialistas en Barcelona.

La campaña electoral ha terminado. Para el PSOE de Sánchez de muy mala manera porque sus escándalos le han chafado su obscena lista de regalos y le ha permitido al PP de Feijóo pasar los últimos días a la contra aunque sin aportar nada más.

Mientras tanto en La Moncloa Tezanos y sus adjuntos analizan los sondeos opacos de las últimas horas. Y algo parecido hará en Génova 13 Michavila y el equipo de su plataforma demoscópica con sus últimas proyecciones en pos de un objetivo concreto y deseado como prioritariamente parece ser la ‘reconquista’ de Valencia. 

Pero nada está escrito ni lo estará hasta que se abran las urnas aunque las tendencias favorecen al PP y castigan al PSOE. Y ello a pesar de que en el aire está suspendida la incertidumbre sobre lo que pasará con los nuevos votantes y con los que huyen del PSOE, Cs y Podemos.

Porque en estas elecciones van a participar un 1.800.000 nuevos y jóvenes votantes. A los que se sumarán un 1.500.000 votantes huérfanos de Cs y los miles que huyen del PSOE y Podemos.

Como lo demuestra la furia que Sánchez e Iglesias han exhibido durante los mítines del cierre de sus respectivas campañas, y algunas declaraciones de ‘tocata y fuga’, de barones regionales socialistas como Fernández Vara en Extremadura, que dice estar listo para marcharse, por supuesto en tren, si el domingo por la noche las cosas no le van bien.

El caso es que entre los votos nuevos y jóvenes que llegan y los que buscan refugio en algún lugar, incluso en la abstención, estamos ante una masa de electores ‘circulante’ de unos 4 millones. Los por cansancio de los partidos a los que votaron y ya no votarán -especialmente en el caso de Cs- o por la novedad de sus primeras elecciones serán decisivos en todos los ámbitos, autonómico y municipal.

Muchos de ellos tendrán tomada su decisión sobre ‘Sánchez si, o Sánchez no’, porque está es en suma la cuestión esencial de los vigentes comicios, al margen de los posicionamientos ideológicos, programáticos o de cercanía y simpatía con los candidatos de su pueblo, ciudad o región.

Se trata de un plebiscito sobre Sánchez como lo plantea el PP y como lo ha reconocido el PSOE con la omnipresencia de su líder, a pesar de que no era bien recibido en muchos lugares por sus candidatos autonómicos y locales.

Estamos pues ante una interrogante ‘hamletiana’ de Sánchez o no Sánchez, ‘esa es la cuestión’. Y todo lo demás le sigue por añadidura y a la espera ya está de que, de una vez por todas, se levante el telón:

‘Ser o no ser, esa es la cuestión. ¿Cuál es más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta, u oponer los brazos a este torrente de calamidades, y darlas fin con atrevida resistencia? Morir es dormir. ¿No más? ¿Y por un sueño, diremos, las aflicciones se acabaron y los dolores sin número, patrimonio de nuestra débil naturaleza?... Este es un término que deberíamos solicitar con ansia. Morir es dormir... y tal vez soñar’.

Sobre el autor de esta publicación

Pablo Sebastián

Pablo Sebastián, actual Editor y fundador del diario digital Republica.com, ha sido el primer periodista en fundar un diario exclusivamente digital de habla hispana en España y America, al iniciar esta su etapa profesional y digital en el año 1997 con EstrellaDigital.es, hace ya 25 años.

Pablo Sebastián, nacido en Córdoba en 1947, es licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra y desarrolló una amplia carrera profesional en la que trabajó en todos los diarios impresos de la Transición: ABC, Diario 16, El Pais, El Mundo y El Independiente que fundó y dirigió.

Asimismo fue delegado del Periódico de Cataluña en Madrid, director de Interviú, subdirector de Tiempo, y corresponsal de EFE, ABC y Cambio 16 en Bruselas. Y más adelante corresponsal de TVE en Paris, después de haber dirigido uno de los telediarios (TD3) de la primera cadena de TVE y haber colaborado en radio con RNE, COPE y Onda Cero.

Pablo Sebastián fue vicepresidente de la APE, Asociación de Periodistas Europeos, y luego secretario general y fundador de la AEPI, Asociación de Periodistas y Escritores Independientes. Tiene en su haber el ‘Premio del Periodismo Europeo, el Premio del Movimiento Europeo, el Premio Luca de Tena, así como el Premio a la Libertad de Expresión. Durante la Transición y en la oposición al franquismo fue representante, durante su estancia en Bruselas, de la Junta Democrática de España ante la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.