El esperado y probable voto oculto del PP

El esperado y probable voto oculto del PP

EFEIntermunicipal del PP en Valencia.

Sorprende que con la que está cayendo en España en el desgobierno de la nación y en plena fractura del Ejecutivo las encuestas no anuncien todavía la llegada del PP a un 33 % de la intención de voto y que el PSOE no ronde el 23 %. Y que Unidas Podemos no baje del 9 %, Vox no supere el 15 % y Cs no haya desaparecido, que es lo que parece adivinarse en las calles del país.

Al contrario de este probable escenario que tendría bastante lógica, en los últimos sondeos se mantiene al PP en el entorno del 31 %, y al PSOE en el 26 % lo que anunciaría un cierto estancamiento del mapa electoral de los últimos meses, y desde la llegada de Feijóo al liderazgo del PP.

Y ello a pesar de hechos muy importantes como lo han sido: la reforma del Código Penal en beneficio de los golpistas catalanes; la Ley del ‘solo si es sí’ que abunda en la fractura del Gobierno (con más de 400 delincuentes sexuales que se han beneficiado de las rebajas de sus condenas); el pacto PSC-ERC en Cataluña; el fiasco del viaje de Sánchez a Marruecos, etcétera.

En el ‘haber’ de Sánchez y para la contención del voto socialista figuran las subidas de las pensiones, del sueldo de los funcionarios y del SMI, y a la espera estamos del posible freno a las hipotecas por la subida del euribor.

Mientras que en el ‘debe’ del PP se sitúa el liderazgo de bajo perfil de Feijóo, la resistencia numantina de los restos de Cs y la escasez en la comunicación y la estrategia del PP.  Con escaso sentido de la concreción como el primer partido de la Oposición. Y ello por más que en el PP insistan en que el bajo perfil de Feijóo facilita el trasvase paulatino de votos del PSOE y Cs al PP.

Un voto que, a decir de algunos analistas, no acaba de aparecer con cierta claridad en los sondeos electorales, donde muchos encuestados estarían ocultando sus verdaderas intenciones hasta que llegue la jornada electoral del 28 de mayo.

Momento en el que veremos lo que la verdad electoral del país ‘esconde’ y lo que está por llegar una vez que conozcamos, en votos y en concejales, los resultados municipales en toda España. Y también veremos si se producen alteraciones en ciertas autonomías controladas por el PSOE, como Valencia, y en ayuntamientos socialistas importantes como sería el caso de Sevilla.

Sin embargo si no hay un notable voto oculto pro PP y Sánchez resiste el envite de la batalla municipal y puede hablar de ‘empate técnico’ o el PP sufre un descalabro notorio que embarre su victoria como podría ocurrir en Madrid capital (por la crisis de Villacís y el escaso tirón de Almeida) en ese caso Sánchez, a la espera de una mejora del PIB en el segundo semestre del año donde va asumir la presidencia de la UE, todavía tendría alguna oportunidad de mejora del PSOE para reflotar su ‘gobierno Frankenstein’.

Lo que al día de hoy parece improbable porque la tendencia general que nos habla de ‘cambio de ciclo político’ empieza a ser una realidad y la sensación que progresa y va calando en amplias capas de la sociedad. Y estaría en la base de ese pretendido ‘voto oculto’ pro PP que no detectan las encuestas pero que se presiente por doquier.

Sobre el autor de esta publicación

Pablo Sebastián

Pablo Sebastián, actual Editor y fundador del diario digital Republica.com, ha sido el primer periodista en fundar un diario exclusivamente digital de habla hispana en España y America, al iniciar esta su etapa profesional y digital en el año 1997 con EstrellaDigital.es, hace ya 25 años.

Pablo Sebastián, nacido en Córdoba en 1947, es licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra y desarrolló una amplia carrera profesional en la que trabajó en todos los diarios impresos de la Transición: ABC, Diario 16, El Pais, El Mundo y El Independiente que fundó y dirigió.

Asimismo fue delegado del Periódico de Cataluña en Madrid, director de Interviú, subdirector de Tiempo, y corresponsal de EFE, ABC y Cambio 16 en Bruselas. Y más adelante corresponsal de TVE en Paris, después de haber dirigido uno de los telediarios (TD3) de la primera cadena de TVE y haber colaborado en radio con RNE, COPE y Onda Cero.

Pablo Sebastián fue vicepresidente de la APE, Asociación de Periodistas Europeos, y luego secretario general y fundador de la AEPI, Asociación de Periodistas y Escritores Independientes. Tiene en su haber el ‘Premio del Periodismo Europeo, el Premio del Movimiento Europeo, el Premio Luca de Tena, así como el Premio a la Libertad de Expresión. Durante la Transición y en la oposición al franquismo fue representante, durante su estancia en Bruselas, de la Junta Democrática de España ante la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.