El ‘efecto Yolanda’ en el billar demoscópico

Yolanda Díaz

EFEYolanda Díaz presenta el proyecto Sumar en Las Palmas de Gran Canaria

Las últimas encuestas, una nacional y otra madrileña, publicadas por ABC y El Confidencial no aclaran nada definitivo porque en ambas no se incluye el ‘efecto Yolanda Díaz’ sino que se sigue contando con la trayectoria de UP.

Y en la de ABC de GAD3 le otorgan a Feijóo un 32,4 % en intención de voto (139-143 escaños) y a Vox un 14,9 % (43-45 e.) con lo que ambos ya suman una cómoda mayoría absoluta. También se le ofrece a Sánchez un 27,6 % de votantes (107-111 e.), mientras que a UP -a los que ABC disfraza con la foto de Yolanda Díaz-, GAD3 los relega al 8,9 % de votos (18-20 e.).

De lo que se deduce con respecto a las elecciones del 19-N de 2019, que el PP de Feijóo puede llegar a subir ¡50 escaños! y el PSOE a perder 19. A la vez que según la encuesta Vox puede perder 9 diputados, UP 17 y Cs los 10 que tenía y que se los quedaría el PP.

En suma, un traje a la medida de los votantes conservadores y los lectores de ABC, pero una encuesta que no incluye corrección alguna por el posible efecto Yolanda Díaz, que a buen seguro mejorará con Sumar los resultados que ahora se le recortan a UP.

Y lo mismo ocurre con el sondeo madrileño de IMOP-Insights para El Confidencial donde se apuesta por la mayoría absoluta de Isabel Ayuso y, sin contar con el ‘efecto’ de Yolanda Díaz, por una UP en desbandada con solo el 4,7 % de los votos por lo que, al no llegar al 5 % de los sufragios, quedarían fuera de la Asamblea de Madrid.

Una carambola imaginaria en este billar demoscópico con la que, los bien pagados de Ayuso, le meterían a la presidenta madrileña, de una tacada y sin efecto alguno’, la bola (del reloj de la Puerta del Sol) en la tronera de la mayoría absoluta. Un pastel empalagoso al que, como guinda, se le podría añadir el horizonte de un ‘doblete electoral’ de Isabel Ayuso.

Es decir que, crecida por una mayoría absoluta, Ayuso podría presentar a las elecciones generales de diciembre su flamante candidatura contra Sánchez, si, como ya hizo con Casado, la madrileña se lanza puñal en ristre en contra de un Feijóo que tiene aspecto de estar muy cansado y harto de todo.

Sobre todo si Feijóo no supera el 28 de mayo el 30 % de votos municipales o si no le saca a Sánchez una ventaja de más de 5 puntos, sino que ambos se mantienen, codo con codo, en porcentajes muy cercanos el uno del otro.

Los resultados municipales del 28-M son la única encuesta fiable aunque  mientras tanto la gran incógnita política por despejar está en saber lo que pasará con Yolanda Díaz.

Y cuando este domingo y ‘en olor de multitudes’ se haga oficial, por fin, su candidatura a la presidencia del Gobierno entonces veremos qué nos dicen y cómo la acogen ‘los mercados demoscópicos’. Y hasta dónde llegará el ‘efecto Yolanda’.

Y su legítima y ambiciosa aspiración de conquistar La Moncloa como ya lo pronosticó Iván Redondo cuando algunos sondeos le daban a la gallega la posibilidad de alcanzar 60 escaños en las elecciones generales.

Y vamos a ver qué hace y decide el enfurecido Pablo Iglesias y si se allana ante Sumar y el entusiasmo que provoca Díaz, antes del domingo o antes de los comicios del 28-M para evitar el riesgo de debacle de UP en Madrid y en otros lugares del territorio nacional donde Yolanda Díaz se presenta como la ‘esperanza blanca’ de la izquierda radical.

Sobre el autor de esta publicación

Pablo Sebastián

Pablo Sebastián, actual Editor y fundador del diario digital Republica.com, ha sido el primer periodista en fundar un diario exclusivamente digital de habla hispana en España y America, al iniciar esta su etapa profesional y digital en el año 1997 con EstrellaDigital.es, hace ya 25 años.

Pablo Sebastián, nacido en Córdoba en 1947, es licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra y desarrolló una amplia carrera profesional en la que trabajó en todos los diarios impresos de la Transición: ABC, Diario 16, El Pais, El Mundo y El Independiente que fundó y dirigió.

Asimismo fue delegado del Periódico de Cataluña en Madrid, director de Interviú, subdirector de Tiempo, y corresponsal de EFE, ABC y Cambio 16 en Bruselas. Y más adelante corresponsal de TVE en Paris, después de haber dirigido uno de los telediarios (TD3) de la primera cadena de TVE y haber colaborado en radio con RNE, COPE y Onda Cero.

Pablo Sebastián fue vicepresidente de la APE, Asociación de Periodistas Europeos, y luego secretario general y fundador de la AEPI, Asociación de Periodistas y Escritores Independientes. Tiene en su haber el ‘Premio del Periodismo Europeo, el Premio del Movimiento Europeo, el Premio Luca de Tena, así como el Premio a la Libertad de Expresión. Durante la Transición y en la oposición al franquismo fue representante, durante su estancia en Bruselas, de la Junta Democrática de España ante la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.