El Bernabéu, gran fuente de ingresos

Estadio Santiago Bernabéu

EFEEstadio Santiago Bernabéu

Las cifras que se manejan hoy en los presupuestos de los clubes de fútbol han rebasado todos los pronósticos de futuro que pudieran haber hecho los dirigentes más optimistas. El Madrid, que no ha hecho grandes fichajes esta temporada, el de Bellingham no ha sido con dineros galácticos y es como si le hubiera tocado el gordo de lotería porque ha sido acierto pleno, está manejando cifras justificadamente astronómicas con las que afrontará la próxima asamblea de socios. De momento, por medio de tres créditos que alcanzan 1.160 millones de euros afronta el gasto de la remodelación del considerado nuevo Bernabéu. En tiempos del siempre recordado presidente, para fichar a Amancio el club le tuvo que pedir un préstamo de doce millones de pesetas a su vicepresidente Francisco Muñoz Lusarreta, gran empresario teatral.

Hasta hace años, los presupuestos de los clubes se sustentaban en el número de socios, abonados y asistentes a los partidos. Después llegaron los patrocinios y los ingresos por televisión. Los dineros de las taquillas eran fundamentales. Ahora, tal apartado es uno más de los que contabilizará el club en los beneficios que pretende obtener del propio estadio. Florentino Pérez se metió en el gran laberinto de la espectacular reforma del estadio en lo que parecía un salto al vacío. Por lo menos operación de gran riesgo. De Bernabéu se heredó la Ciudad Deportiva, que salvó a la entidad, de la que obtuvo ingreso en dos ocasiones y sin tener que levantar el pabellón de baloncesto al que se había comprometido. La entidad no tiene problemas para obtener créditos y cuenta con que los ingresos anuales por la explotación del propio estadio, en los negocios de explotación de actividades muy diversas, están cifrados en trescientos millones de euros anuales.

La sala de trofeos el estadio eras recinto cerrado y al que solamente se podía acceder en alguna ocasión. Un fraile trapense, de Villarreal, forofo del Athletic Club de Bilbao, que había sido jugador de futbol en su ciudad, interior izquierdo, no quiso pasar por Madrid sin ver los trofeos del Madrid. Vicente Alairach, nombre del monje, en agradecimiento, se ha pasado años rezando por don Antonio Calderón, entonces gerente madridista, que le abrió las puertas del museo, que no estaba en las visitas guiadas de la sociedad. Ahora, el Bernabéu es el tercer museo de Madrid en el número de visitantes. En este aspecto compite con el Prado. El recinto madridista se ha convertido en parte del excursionismo. Los trescientos millones que ingresará el club por actividades diversas, todas ajenas al fútbol, están muy justificados.

Posdata. Se avecinan tiempos de grandes remodelaciones de estadios para tener plaza en el Mundial. Estamos en vísperas de confrontaciones políticas por conseguir ser sede en el campeonato. El nuevo Bernabéu se vaticina como recinto de la final.

Sobre el autor de esta publicación

Julián García Candau

Nació en Vila-real (Castelló). Periodista.

Fue jefe de Deportes de “Ya”. Jefe de Deportes, Redactor Jefe y cronista parlamentario de “El País”. Director de Deportes de Televisión Española. Director de Deportes de la Agencia EFE. Director del diario “AS”. En la actualidad es colaborador de “Levante”.

Libros: “Santana”, “El fútbol sin ley”, “Historia de los Mundiales”, “Madrid-Barça- Historia de un desamor”, “La moral del Alcoyano”, “Bernabéu, el presidente”, “Celos, amor y muerte. Tragedias y pasiones del toreo” y “El deporte en la Guerra Civil”. Este libro el 26 de abril de 2008, el Premio de la Crítica en Valencia.

Ha colaborado en la Enciclopedia Espasa y en varios libros de diversos autores, entre ellos, “Historia de los espectáculos en España” y “Periodismo especializado”. En la actualidad es el único periodista en activo que informó de la victoria de la selección española de fútbol en la Copa de Europa en 1964. Posteriormente, asistió a las de 1968, 1980 y 2004.

Ha sido cronista de partidos de la selección española de fútbol desde 1963. Es el periodista deportivo que más crónicas ha dedicado al equipo nacional.

Ha sido enviado especial en campeonatos del Mundo de Alemania-74, Argentina-78, España-82, México-86, Italia-90, Estados Unidos-94, Francia-1998 y Alemania 2006.

Ha dirigido cursos de verano en la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander y Juan Carlos I en Ronda, sobre cuestiones deportivas.

Ha pronunciado conferencias sobre deportes, olimpismo y lenguaje deportivo en diversas universidades españolas. Formó parte de la Comisión de Prensa del Comité Olímpico Internacional durante cinco años.

En 1975 le otorgaron el Premio Promosport en San Sebastián.

En 1989, recibió el Premio de Periodista del Año de “El Mundo Deportivo” de Barcelona.

En 1992 le fue concedido el premio Víctor de la Serna de la Asociación de la Prensa de Madrid. Es el único periodista deportivo que lo posee.

En 2006, le fue otorgada la medalla de plata el Mérito Deportivo. También fue distinguido con la Medalla del Barón de Coubertin que concede el Comité Olímpico Internacional.