23J/23: trasladar municipales a generales un ejercicio inconsistente

Pedro Sánchez

La MoncloaPedro Sánchez anuncia la convocatoria de elecciones generales para 23 de julio

No son pocos (incluidos dos diarios de difusión nacional) los que han aplicado la plantilla aritmética de los resultados del domingo a una convocatoria de generales con un resultado favorable a la gran coalición de izquierda/nacionalistas, que encabeza y patrocina Pedro Sánchez. En este caso el PP sería el más votado con 140 diputados (con VOX en retroceso por debajo de 20 escaños) mientras que el PSOE se quedaría como está con 120 escaños suficientes para sumar con sus habituales socios una mayoría de gobierno, a pesar del retroceso de Podemos reencarnado bajo la fórmula SUMAR que es la cuarta o quinta desde la original del meritorio Partido Comunista de España que encabezó Santiago Carrillo.

Las elecciones del domingo tuvieron un potente contenido nacional con el rechazo/apoyo a Pedro Sánchez como referente fundamental. Pero no solo eso. Los electores votaban ayuntamientos y parlamentos autonómicos con un componente personal y local tan potente como el vector "sanchista".

Para las generales del 23 de julio la propuesta es distinta y específica. Las generales son 52 elecciones simultáneas en otros tantos distritos electorales (provincia) donde cuenta la marca, pero también las circunstancias locales y el modelo electoral proporcional corregido que favorece a los partidos más votados en cada circunscripción.

Un dato relevante es que la diferencia entre PP y PSOE no es suficiente para calificar al partido de Feijóo como indiscutible ganador. Es evidente que ha conseguido mucho poder regional y local pero la diferencia global de votos es escasa (tres puntos y medio, 750.000 votos) para garantizar una mayoría de gobierno al ganador. Es cierto que la ventaja del PP en Madrid y Andalucía son activos valiosos, pero solo compensan la desventaja en Cataluña. El vector valenciano, que siempre se considera crítico pinta más empate que ventaja).

Una incógnita al borde de la recta final de las generales es la papeleta o papeletas de las izquierdas a la izquierda del PSOE. Que se unan en una sola lista debe despejarse a lo largo de las próximas semanas. No garantiza un buen resultado, pero es condición necesaria no suficiente.

Otra de las incógnitas es si el mensaje del miedo a VOX, a la ultraderecha, es suficiente movilizador para arrastrar votos restar a los populares, o si ese ya es un argumento desgastado e inútil.

La primera tentación de los dirigentes socialistas la madrugada del lunes fue achacar a la conspiración mediática y a las dificultades para trasladar el mensaje de la eficacia de la gestión de Sánchez y la situación de la económica, la mejor de Europa en opinión de los portavoces socialistas. Acertar o errar con ese mensaje será la clave de la cita del 23 de julio.

De momento, a 53 días de la cita consideren superada la pantalla del domingo pasado, aquellos resultados ya tuvieron efecto, la partida que se juega ahora es con otras cartas y otras reglas. Nada está determinado.

Sobre el autor de esta publicación

Fernando González Urbaneja

Nacido en Burgos en 1950, licenciado en Ciencias Políticas y titulado en Periodismo.

Desde 1999 hasta el año 2006 profesor asociado del departamento de Historia Económica en la Universidad Carlos III.

En la actualidad es colaborador habitual de los diarios ABC y otras publicaciones. Desde noviembre de 2003 a diciembre de 2011 preside la Asociación de la Prensa de Madrid y desde abril del 2004 hasta septiembre de 2008 Presidente de la Federación de Periodistas de España (FAPE).

Autor de los libros “Rumasa” (Planeta, 1983); “Banca y poder, la pasión por ser banquero” (Espasa Calpe, 1993); “Ética en la empresa informativa” en “Ética y empresa, visión multidisciplinar”, (Fundación Argentaria-Visor, 1997).

El Gobierno le designó en mayo de 2004 como miembro del comité de expertos para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado.

Actualmente es Decano del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Antonio de Nebrija.