20.000 millones más ricos

20.000 millones más ricos

INEINE

La revisión de los datos del PIB español del último trienio publicadas por el INE esta semana no deben sorprender ya que no se trata de nada extravagante, aunque la magnitud en este caso advierte de la prudencia con la que hay que tonar las estimaciones provisionales. Todos los organismos de estimación económica del mundo revisan sus datos a medida que disponen de series más seguras y completas. De manera que conviene asumir una actitud de cautela y prudencia a la hora de las conclusiones, sobre todo las que contienen sesgos políticos partidistas. El gobierno y la oposición, los argumentos pasados de Sánchez y Feijóo, ni ganan ni pierden con la revisión ya que sus tesis correspondían con los datos disponibles en cada momento.

El flujo de estimaciones y de datos económicos es tan intenso que conviene matizar las conclusiones para evitar extravíos. Es lógico que para tomar decisiones se requiera a las profesionales del dato que aceleren su publicación. Disponer de información a tiempo es importante, aunque sean datos provisionales sometidos a revisión.

Recuerdo la conversación de dos directivos de un gran banco, el uno (director financiero que debía proponer estrategia) reclamaba al otro (jefe de contabilidad que fijaba las cuentas) que facilitara la información con rapidez (el día 5 a mes vencido frente a la habitual que era el día 20) “aunque fuera en millones” (es decir aproximada). El contable, irritado, contestó: “mire usted yo hago las cuentas al céntimo y el día 20”. Eran dos maneras, moderna y antigua; la una buscaba eficiencia, rapidez, la otra exactitud, aunque fuera poco útil.

Los profesionales del INE español gozan de credibilidad y respeto en todo el mundo. Suelen ser zarandeados por gobernantes chapuceros que buscan elogio y crédito a sus argumentos, pero han resistido a manipulaciones.

Lo que ocurre ahora es que el impacto de la pandemia y del atípico comportamiento económico y social que impuso durante buena parte de los años 2020 y 2021 han alterado las series estadísticas y ampliado los riesgos de sesgos equívocos en los datos. Tendremos que enlazar con las series hasta 2019 y esperar que pase un tiempo para normalizar las bases de cálculo. Mientras tanto hay que tener paciencia y mesura a la hora de extraer conclusiones con contenido político.

Lo importante es que los datos permitan formular políticas, revisarlas en su caso y aplicarlas. Para a renglón seguido sacar conclusiones válidas. De los datos revisados del INE para el trienio 2020-22 hay que concluir que el comportamiento de la economía española durante el trienio ha sido mejor de lo estimado hasta ahora; que salarios y beneficios han evolucionado bastante ajustados, algo mejor los salarios; el dato más interesante es el de las exportaciones que han sido mayores de lo estimado, lo cual es muy buena noticia.

El PIB del año 2022 es 20.000 millones mayor del estimado hasta ahora, supone algo más del 1% sobre lo establecido antes, que no es ni mucho ni poco, menos da una piedra.

Sobre el autor de esta publicación

Fernando González Urbaneja

Nacido en Burgos en 1950, licenciado en Ciencias Políticas y titulado en Periodismo.

Desde 1999 hasta el año 2006 profesor asociado del departamento de Historia Económica en la Universidad Carlos III.

En la actualidad es colaborador habitual de los diarios ABC y otras publicaciones. Desde noviembre de 2003 a diciembre de 2011 preside la Asociación de la Prensa de Madrid y desde abril del 2004 hasta septiembre de 2008 Presidente de la Federación de Periodistas de España (FAPE).

Autor de los libros “Rumasa” (Planeta, 1983); “Banca y poder, la pasión por ser banquero” (Espasa Calpe, 1993); “Ética en la empresa informativa” en “Ética y empresa, visión multidisciplinar”, (Fundación Argentaria-Visor, 1997).

El Gobierno le designó en mayo de 2004 como miembro del comité de expertos para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado.

Actualmente es Decano del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Antonio de Nebrija.