De cómo Podemos se hizo viejuno
Hace ahora una década, en medio de la recesión 2008-12, la de la crisis financiera que era más que eso, emergió el llamado movimiento “15M” en España y “ocupa WS” en Nueva York que proclamaron lemas muy coreados del tipo: “no nos representan”, “lo llaman democracia y no lo es”, “Toma la plaza”, “PP y PSOE la misma mierda es”, “sin casa, sin curro, sin pensión, sin miedo”, “indígnate”… una enmienda a la totalidad, una rectificación de sistema y de modelo que se tradujo en la aparición de nuevos partidos que trataban de representar una nueva política sin corrupción, con participación, con atención a las personas y sus necesidades.
Nuevos partidos construidos en muchos casos sobre residuos de viejos partidos. Ese es el caso de Podemos, un partido que se articuló en “círculos” que venía a presentar otra política. Sus éxitos electorales son históricos, como los fueron los de su predecesor griego, pero también efímeros ya que no han llegado a la mayoría de edad. Un cohete con poca mecha aunque mucho ruido.
La negociación para componer una coalición andaluza a la izquierda del PSOE aporta la evidencia de que la promesa de “nueva política” ha quedado en la política viejuna (que tiene tufo a viejo, anticuado o pasado de moda) que venía a sustituir.
Lo que ha debatido la coalición semi fallida de buena parte de la izquierda andaluza ha sido repartos de poder y de dinero. Como componer las listas y como repartir los subsidios electorales. Para forzar una negociación favorable en el último minuto la dirección estatal de Podemos retrasó su conformidad tensando tanto la cuerda que se rompió. No llegaron a tiempo de inscribir la coalición, un fallo de procedimiento, (¡maldita burocracia formalista!) que podrá subsanarse pero que debilita la emergencia de Podemos al tiempo que refuerza a los otros socios, especialmente al experimentado PCE, revestido como IU, que concitó el mayor de los desprecios por parte de los fundadores de Podemos que venían de la militancia que denunciaban como viejuna.
En obvio que Podemos sigue siendo una fuerza política presente con cinco ministros, 34 diputados (cuarto grupo parlamentario) amen de una importante representación autonómica y municipal. ¿Cuál será la posición de Podemos cuando acaba el ciclo electoral en curso con unas generales que tienen como plazo máximo enero de 2024? Si depende de la voluntad y el diseño de su actual líder no militante (Yolanda Díaz) quedara poco, será sustituido por otra marca y otro modelo de movimiento de izquierdas sustentado por el viejo PCE que es el que da cimientos. Modelo plural de familias repartiendo el poder con un liderazgo tradicional, de Iglesias a Díaz. Muy viejuno.