EPA, casi la mejor de la historia (sin la reforma laboral chula)
El mapa laboral que dibuja la EPA del cuarto trimestre es uno de los mejores, en términos cuantitativos de la historia. Las tres magnitudes centrales. Activos (23,3 millones), ocupados (20,2 millones9 y parados (3,2 millones) son positivas, es decir mejor que las del trimestre anterior y mucho mejor que las de hace un año. Pero también cuentan entre las mejores de lo que va de siglo, comparando con las del año 2008, el último del último ciclo expansivo. Las comparaciones con el asado siglo no son consistentes.
Hubo algún trimestre doce años atrás con algunos miles más de activos y ocupados y con un millón menos de parados, pero en conjunto los datos son los mejores y contrastan con un sentimiento más negativos que positivo en las expectativas de los agentes económicos. Aspectos cualitativos que tienen que ver con la precariedad no son mejores que hace años, pero tampoco peores. La tasa de temporalidad es semejante a la de los ciclos expansivos y otro tanto para el número de hogares con todos sus miembros desempleados. Además, los datos del pasado trimestre incorporan todos los efectos de las recientes subidas del salario mínimo.
A la vista de estas cifras y de la tendencia de los últimos años cabe sostener que la reforma laboral del PP (2011) (y la anterior del PSOE no han sido tan lesivas para el empleo como algunos predican, incluido el programa electoral del PSOE. Es coherente con esa sensación que la re-reforma laboral que el gobierno quiere aprobar la próxima semana en el Congreso no incluya derogaciones sustanciales de esas reformas para centran los cambios en aspectos concretos como la contratación laboral o el abuso de la flexibilidad.
Con estos datos la Ministra de Trabajo tiene argumentos para defender ante sus socios de legislatura que su reforma no será regresiva para el empleo y ante la patronal que la subida del SMI a mil euros/mes (14.000 año) no debe ir contra el empleo en términos cuantitativos.
Hay argumentos para criticar aspectos concretos de la reforma en curso sometido a duro debate estos días (aunque todo apunta a que será aprobada la próxima semana) pero no significa un riesgo de retroceso en materia de empleo. El economista Fernando Fernández Méndez de Andrés expone una crítica a la reforma en la tercera de ABC del jueves que merece ser leída y analizada. Se trata de la crítica más concreta y razonada a la que llama “contrareforma”. En su opinión conspira contra el trabajo, contra el empleo y empuja a peor el marco laboral español, el más ineficiente de Europa a la vista de los datos.