La Agencia Tributaria en la picota y sin enmienda
Acabó la intervención inicial del director de la Agencia Tributaria ante la Comisión de Hacienda del Congreso y se pudo escuchar “muy bien Santiago”; ánimos para el señor Menéndez, director de la Agencia desde hace dos años, los más polémicos y expuestos de la institución, sometida a las crisis Pujol, Rato y de otros sujetos tributarios sometidos a inspecciones que han atormentado los despachos y han forzado dimisiones y ceses. Está extendida la impresión de que la Agencia, un organismo independiente del Gobierno, ha sido capturada por intereses ajenos al Estado y se desliza hacia el descrédito a pesar de contar con funcionarios exigentes, eficientes y dedicados y de una notable capacidad informática para la investigación y la recaudación.
La intervención del director fue de un optimismo con autoelogios tan innecesarios como incompatibles con el estado de opinión. Contó bondades, argumentó con datos la eficiencia de la Agencia a la hora de recaudar, pero obvió el hecho objetivo de que los ingresos tributarios españoles son los más bajos de los países del euro, a pesar de que los tipos impositivos están entre los más elevados. Sobre eso ni una palabra. Tampoco dijo nada sobre las filtraciones de información, un hecho delictivo, agudizados estos días con el caso Rato que requerirían, al menos, una disculpa y una investigación, aunque fuera mera apariencia.
Las críticas de todos los grupos parlamentarios fueron generalizadas, duras, exigentes, también con un punto de irresponsabilidad por interés partidista, ante la elocuente cara de circunstancias del director que soñaba con acabar el examen y recibir la llamada agradecida del ministro Montoro, que es uno de los activistas del actual descrédito de la administración tributaria.
La Agencia, una buena obra de Josep Borrell, fue creada en 1990 conforme a los modelos anglosajones y en coherencia con la nueva conciencia fiscal de los españoles tras la reforma fiscal de 1977-78; también tras las amnistías de 1985 y 1990, que comparan mal con la de 2012 porque las circunstancias y en entorno son radicalmente distintas; también las consecuencias ya conocidas.
La Agencia cumple ahora 25 años con una trayectoria de aprobado alto, pero afectada por acumulación de sospechas de manipulación e instrumentalización, que el actual director no disipó en su comparecencia en el congreso. La reputación de la Agencia pasa por la calle de la discreción, casi tanto como los servicios de inteligencia. Cuando la Agencia entra en polémicas y titulares la señal no es buena. A nadie le gusta pagar impuestos, suponen una coacción necesaria con buen propósito. Por eso que el recaudador goce de buena reputación y evite el escándalo forma parte del cuadro de deberes. Ahora la reputación está en entredicho y el escándalo en las primeras planas. Y el director de la Agencia Tributaria no parece preocupado, sostiene que su desempeño es mejor que bueno.