Terremoto en Turquía y Siria

Turquía, un país proclive a terremotos por su ubicación entre placas tectónicas

El seísmo más mortífero del último siglo tuvo lugar en 1939, cuando cerca de 33.000 personas murieron y 100.000 resultaron heridas por un terremoto en Erzincan

Turquía, un país proclive a terremotos por su ubicación entre placas tectónicas

EUROPA PRESSImagen de archivo de las consecuencias del terremoto en Turquía de 1999.

Turquía es, por su posición geográfica, un área de alta actividad sísmica. La mayor parte del país recae sobre la placa de Anatolia, atrapada entre varias que pueden hacer presión desde diversos frentes y, por tanto, provocar grandes terremotos como los ocurridos este lunes.

Sólo en el año 2022, Turquía registró más de 20.000 seísmos. De ellos, casi 130 superaron la magnitud 4 en la escala de Richter, mientras que uno superó el nivel 6, según datos de la agencia nacional de emergencias (AFAD) recogidos por los medios turcos.

De hecho, las autoridades se esfuerzan por inculcar a la ciudadanía consejos de prevención en caso de que haya temblores, asumiendo que estos son inevitables cada cierto tiempo. El país organizó en noviembre de 2022 y por primera vez un simulacro de seísmo a nivel nacional que se extendió de forma simultánea por 81 provincias.

Así, ya desde la infancia se inculca a los niños la necesidad de estar preparados y saber reaccionar en caso de emergencia. También es frecuente establecer o detectar zonas 'a priori' más seguras en viviendas o lugares de trabajo, según el diario 'Daily Sabah'.

La mayor parte de Turquía se encuentra ubicada sobre la placa de Anatolia, situada a su vez entre dos grandes plataformas, la euroasiática y la africana, y una tercera placa de menor tamaño, la árabiga. Esto provoca que varias fallas recorran el país, favoreciendo por tanto la posibilidad de que haya grandes temblores.

La más peligrosa, donde coinciden las placas turca y euroasiática, recorre todo el norte de Turquía, pasando muy cerca de Estambul. De hecho, el temor recurrente de los expertos es que esta gran ciudad de Turquía pueda volver sufrir en algún momento un seísmo potencialmente devastador.

De hecho, Estambul ya registró en 1999 alrededor de un millar de fallecidos como consecuencia de un terremoto que dejó en distintos puntos del país más de 17.000 muertos.

El seísmo más mortífero del último siglo en Turquía tuvo lugar en 1939, cuando cerca de 33.000 personas murieron y 100.000 resultaron heridas por un terremoto en Erzincan (este).

Durante los últimos 50 años no hay precedentes en Siria de un terremoto que haya causado tantas víctimas y daños como el registrado hoy.

Esta es la relación de los terremotos más graves sufridos por Turquía en los últimos 50 años, que causaron más de un millar de muertos.

  • 6 septiembre 1975.- Mueren 3.000 personas tras un terremoto de 6,8 ocurrido en Lice, en Anatolia (Turquía).
  • 24 noviembre 1976.- Más de 4.000 muertos en un terremoto de 7,6 en la provincia de Van, próxima a la frontera con Irán, que provocó los mayores daños en Caldiran y Muradiye.
  • 30 octubre 1983.- Un terremoto de 7,1 deja más de 1.300 muertos en Erzurum, en Anatolia oriental.
  • 17 agosto 1999.- Un seísmo de 7,4 con epicentro en Izmir, en el noroeste de Turquía, que también se siente en Estambul, deja unos 17.000 muertos, 500.000 personas sin hogar, 45.000 heridos y 15 millones de afectados.
  • 12 noviembre 1999.- Un terremoto de 7,2 con epicentro en Duzce, en el noroeste del país, causa alrededor de 900 muertos y casi 5.000 heridos. Las poblaciones más afectadas fueron Bolu, la capital provincial, Kaynasli y Duzce.