• Editor: Pablo Sebastián
  • Director: Fernando Baeta
  • www.republica.com
  • viernes
  • 20/5/2022
    • Twitter
    • Facebook
    • RSS
Republica.com
  • Inicio
  • España
  • Opinión
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
  • Ciencia
  • Cultura
  • Historia
  • Gente
  • Buscar
Últimas noticias
Estados Unidos
Internacional

Trump: "El proceso va a ir muy rápido porque es un fraude"

REPÚBLICA/AGENCIAS | Actualizado: 17.01.2020

El enmarañado proceso burocrático para el juicio político está lleno de trámites y detalles donde cada pequeño paso es histórico

El presidente de EEUU, Donald Trump, tachó todo el proceso de 'impeachment' de "fraude" en declaraciones a la prensa en el Despacho Oval durante un acto sobre libertad religiosa en las escuelas públicas, "Creo que debería ir muy rápido, es un fraude, un completo fraude. Tienen esas llamadas perfectas...", indicó el mandatario. "El presidente de Ucrania dijo que todo estaba perfecto -subrayó- y (los demócratas) me imputan políticamente. Es completamente partidista". Pese a la expectación generada y el contexto de aguda división política en EEUU, el resultado del juicio político es previsible que sea favorable a Trump, dado que los republicanos tienen mayoría en el Senado, donde se precisa una mayoría de dos tercios para destituir al presidente.

En cualquier caso, la maquinaria para iniciar en el Senado un juicio político a Trump ya se ha puesto ya en marcha, en un proceso complejo lleno de trámites y detalles donde cada pequeño paso es histórico, ya que solo otros dos jefes de Estado se han enfrentado a lo que se conoce en inglés como 'impeachment'.

Esta es la hoja de ruta de lo que ha pasado, está pasando y pasará en este acontecimiento singular:

El pistoletazo de salida: la investigación

Los resortes para enjuiciar políticamente a Trump saltaron en septiembre pasado cuando la presidenta de la Cámara Baja, la demócrata Nancy Pelosi, anunció el inicio de una investigación de los legisladores al mandatario, después de la queja de un informante a la Inteligencia del país sobre una llamada telefónica en julio entre Trump y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski.

En esa conversación, Trump pidió a Zelenski que abriera pesquisas contra su rival político, el exvicepresidente Joe Biden, actual precandidato demócrata a las elecciones de este año, y a su hijo Hunter, por presunta corrupción en Ucrania.

Según la oposición demócrata, Trump condicionó la entrega de casi 400 millones de dólares en ayuda a Ucrania y también la programación de una reunión con Zelenski en la Casa Blanca a su exigencia de que Kiev anunciara que planeaba investigar a Biden.

El papel de la Cámara Baja

Durante meses varios comités de la Cámara Baja, controlada por los demócratas, desarrollaron una investigación para abrir un juicio político a Trump y escucharon el testimonio, tanto a puerta cerrada como en público, de varios testigos.

Fue el Comité Judicial de ese hemiciclo el encargado de evaluar si había pruebas y base jurídica suficiente para abrir el proceso de destitución y de redactar los cargos contra Trump, de abuso de poder y obstrucción al Congreso, que más tarde aprobó.

Las acusaciones, denominadas artículos del juicio político, fueron enviadas al pleno de la Cámara Baja, donde fueron aprobadas en una votación el pasado 18 de diciembre.

La Cámara de Representantes respaldó con 229 votos a favor, 198 en contra y una abstención la imputación del cargo político de obstrucción al Congreso, mientras que el de abuso de poder salió adelante con 230 apoyos frente a 197 votos en contra y una abstención.

Desde entonces, Pelosi ha retenido los cargos con el argumento de que quería antes obtener garantías de que los republicanos del Senado convocarían nuevos testigos en el juicio político, entre ellos dos que los progresistas consideran claves: el exasesor de seguridad nacional de Trump John Bolton y el jefe de gabinete, Mick Mulvaney.

Finalmente, la presidenta la Cámara Baja decidió dar un paso y, el 15 de enero, convocó el pleno para votar a siete legisladores, propuestos por ella misma, que harán de fiscales en el juicio político y que han entregado los cargos contra Trump al Senado.

Y llegó el turno del Senado

El juicio político propiamente dicho se celebra en la Cámara Alta y legalmente comenzó este jueves con la recepción formal de las acusaciones contra Trump, aunque el líder de la mayoría republicana en este hemiciclo, Mitch McConnell, ya ha avanzado que no comenzará "en serio" hasta el próximo martes.

Durante la jornada de este jueves, los "fiscales", conocidos en inglés como "impeachment managers", leyeron las acusaciones en el Senado.

Básicamente los procedimientos que ahora se desarrollan en la Cámara Alta son los preparativos para el juicio político "de facto" que se iniciará el martes: Este jueves los 100 senadores han prestado juramento como miembros del "jurado" del proceso y el presidente del Tribunal Supremo, el juez John G. Roberts, lo ha hecho como jefe de la Cámara Alta, en sustitución del vicepresidente Mike Pence, durante el juicio político.

Acto final: El 'impeachment'

Todavía se desconoce el calendario exacto del 'impeachment' y cuánto durará. Durante ese tiempo, el "jurado", es decir, los senadores, tendrán que escuchar los argumentos de los "fiscales" y de la defensa, en este caso de los abogados de Trump.

Tampoco se sabe si durante el proceso se llamará a nuevos testigos o se aportarán nuevos documentos, como piden los demócratas.

No existe ninguna obligación de que Trump comparezca durante el juicio político.

A lo largo del proceso, los senadores escuchan los argumentos, al igual que hace un jurado ordinario. Si tienen dudas, pueden enviar sus preguntas por escrito para que sean formuladas por el presidente del Senado.

Después de que cada parte exponga sus argumentos finales, comienzan las deliberaciones en una sesión a puerta cerrada y cuando acaban, el Senado vota en público y por separado cada cargo.

Se necesitan dos tercios de la cámara para declarar culpable al presidente y, si no, sería exonerado. Los republicanos tienen la mayoría en el Senado con 53 de los 100 escaños. De manera que el juicio político contra Trump solo podría acabar en su destitución si una veintena de senadores republicanos cambiaran de bando y votaran con los demócratas, algo que de momento parece poco probable.

Comparte esta noticia:

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Menéame
  • Imprimir
Leer más noticias sobre Donald Trump
Lo más leído
  1. Juan Carlos I regresa a España tras casi dos años de autoexilio
  2. Muere Vangelis, el célebre y enigmático compositor de 'Carros de Fuego' y 'Blade Runner'
  3. El PP sigue recortando distancias con el PSOE y se sitúa a 1,6 puntos, según el CIS
  4. George W. Bush confunde Ucrania con Irak al hablar sobre "invasiones brutales e injustificadas"
  5. El PSOE reta a Unidas Podemos y se reta a sí mismo con su propuesta para abolir la prostitución
  6. ¿Qué son las copas menstruales y bragas reutilizables que recomienda la Generalitat?
  7. Los cinco menores detenidos por las violaciones a dos niñas en Burjassot pasan a disposición judicial
  8. Chanel se queda tercera en el podio de Eurovisión
  9. Anticorrupción investiga la gestión de Luis Rubiales al frente de la Federación
  10. El Gobierno se limita a pedir explicaciones al Rey emérito, pero delega toda su visita en la Casa Real
Lo último
  • 9:46 amRobles y Austin preparan la cumbre que sentará las bases de la OTAN en los próximos 10 años
  • 9:42 amLa Comunidad de Madrid vincula el brote de viruela del mono a fiestas de 'chemsex'
  • 9:09 amAmante, la bravura hecha toro; Roca Rey, el huracán hecho arte
  • 8:56 amOklahoma aprueba un proyecto de ley que prohíbe el aborto desde la fecundación
  • 8:42 amEl juez acuerda libertad vigilada para los 5 menores detenidos por la presunta violación grupal a dos niñas en Burjassot
  • 8:20 amGuerra en Ucrania en directo _ Día 86 | EEUU acusa a Rusia de usar el hambre como arma de guerra en Ucrania
  • 7:59 amRubiales almacenó conversaciones privadas de WhatsApp con Pedro Sánchez desde 2018
  • 12:01 amEfemérides de hoy, 20 de mayo de 2022. ¿Qué pasó un 20 de mayo?
  • 10:39 pmEl Real Madrid tumba al Barça en las semifinales de la Final Four (83-86)
  • 8:27 pmIraola seguirá entrenando al Rayo la próxima temporada
Etiquetas
Baloncesto Bolsa Brexit Carles Puigdemont Cataluña Cine Ciudadanos Congreso de los Diputados Coronavirus Covid-19 Desafío Soberanista Donald Trump EEUU Elecciones ERC Francia Fútbol Gobierno Ibex Independentismo Inmigración Isabel Díaz Ayuso Liga Madrid Mariano Rajoy Música Pablo Casado Pablo Iglesias Pedro Sánchez Podemos Política PP PSOE Real Madrid Reino Unido Rusia Salud Sucesos Televisión Tenis Tribunales Unión Europea Vacunas Venezuela VOX
Republica.com | Todos los derechos reservados © - Aviso legal | Política de privacidad | Código ético | Quiénes somos
El Ibex concluye la semana con un alza del 1,12% y pone la vista en los 9.700... Moria: el horror que esconde Europa
Scroll to top