Los líderes europeos confirman a Ucrania y Moldavia como candidatos entre quejas de los países de los Balcanes
La UE abre por primera vez el proceso de adhesión con un país en guerra, un paso que tilda de "momento decisivo" y una "elección geopolítica"

Los líderes de la Unión Europea han acordado este jueves conceder a Ucrania y Moldavia el estatus de candidato a ingresar al bloque europeo, en una decisión sin precedentes al aceptar la candidatura de un país en guerra y siguiendo el dictamen de la Comisión Europea que avaló la semana pasada dar este paso, asumiendo que ambos países abordarán reformas de calado.
Así lo ha adelantado el primer ministro luxemburgués, Xavier Bettel, en una publicación en redes sociales, poco antes de que el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lo confirmaran en sendos mensajes.
"Acuerdo. El Consejo Europeo acaba de decidir el estatus de candidato para Ucrania y Moldavia. Un momento histórico que marca un paso crucial para su camino hacia la UE", ha señalado Michel, en un mensaje en el que felicita al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y la presidenta moldava, Maia Sandu. "Nuestro futuro es conjunto", ha destacado.
Por su lado, Von der Leyen ha celebrado que "hoy es un buen día para Europa" y ha expresado su enhorabuena a Zelenski y Sandu, además de para Georgia, país al que reconocen la perspectiva europea pero piden más reformas estructurales antes de dar el siguiente paso. "Vuestros países forman parte de la familia europea y la decisión histórica de los líderes confirma esto", ha señalado.
Fuentes europeas confirman que la noticia ha sido emitida directamente al presidente ucraniano que se ha unido por videoconferencia a la reunión del Consejo Europeo.
El propio Zelenski agradeció a los líderes de la UE la concesión a su país del estatus de candidato. "Este es un momento único e histórico en las relaciones con la UE. Le estoy muy agradecido a (el presidente del Consejo Europeo) Charles Michel; a (la presidenta de la Comisión Europea, Ursula) Von der Leyen, y a los líderes de la UE por su apoyo", afirmó Zelenski en un mensaje en Twitter. "El futuro de Ucrania está dentro de la UE", subrayó.
Mientras, el propio Bettel ha descrito la decisión como un "momento histórico" que da una "señal de esperanza" al pueblo ucraniano, en línea con otros dirigentes europeos que han aplaudido el paso alcanzando a nivel de los Veintisiete. En este sentido, el presidente de Lituania, Gitanas Nausedas, ha celebrado la "gran victoria de Ucrania y de la Unión Europea" con esta decisión "importante y oportuna".
El primer ministro eslovaco, Eduard Heger, ha considerado que este paso son "buenas noticias" para Ucrania y, después de unos meses de discusión sobre la perspectiva europea de Kiev, ha celebrado que "todos los socios de la UE a bordo".
Reproche de los países balcánicos
La concesión de la candidatura a Ucrania y Moldavia estaba garantizada antes del inicio de la cumbre, pero los líderes tardaron más tiempo del inicialmente previsto en aprobarla porque el visto bueno estuvo precedido de un debate más amplio sobre el futuro del proceso de ampliación de los Balcanes Occidentales, según diversas fuentes diplomáticas.
Una discusión que se desencadenó tras la frustración que expresaron públicamente los líderes de Albania, Macedonia del Norte, Serbia y Kosovo, al término de la cumbre que la UE celebró en la mañana de este jueves con los Balcanes Occidentales, que culminó sin un desbloqueo a su proceso de adhesión.
"Lo que está pasando ahora es un serio problema y un duro golpe a la credibilidad de la UE. Estamos perdiendo un tiempo preciado del que no disponemos", afirmó el primer ministro de Macedonia del Norte, Dimitar Kovacevski, en alusión al veto que mantiene Bulgaria para empezar las negociaciones de adhesión con Skopje y Tirana.
Tras esas quejas, Austria y Eslovenia, principalmente, presionaron para explicitar con más claridad en las conclusiones de la cumbre europea la disponibilidad de la UE a acoger a los Balcanes.
Este dato puede concretarse en una alusión explícita a poder conceder a Bosnia y Herzegovina el estatus de país candidato si cumple las condiciones de Bruselas en materia de Estado de Derecho, según otras fuentes.