• Editor: Pablo Sebastián
  • Director: Fernando Baeta
  • www.republica.com
  • lunes
  • 27/6/2022
    • Twitter
    • Facebook
    • RSS
Republica.com
  • Inicio
  • España
  • Opinión
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
  • Ciencia
  • Cultura
  • Historia
  • Gente
  • Buscar
Últimas noticias
Colombia
Internacional

Los colombianos se apoderan de las calles para clamar contra las políticas del Gobierno de Duque

REPÚBLICA/EFE | Actualizado: 22.11.2019

Las protestas no estuvieron exentas de actos vandálicos, principalmente en Bogotá y Cali, donde se decretó el toque de queda

Los colombianos se echaron este jueves a las calles para expresar de manera contundente su rechazo a la política económica y social del presidente Iván Duque, una protesta sin antecedentes en la historia reciente de su país.

La jornada empezó con manifestaciones pacíficas que recorrieron las principales calles y avenidas de Bogotá y demás ciudades y pueblos de Colombia y se prolongaron hasta bien entrada la noche con un súbito cacerolazo que retumbó en la mayoría de los barrios de Bogotá y acabó contagiando a otras ciudades.

Las protestas no estuvieron exentas de actos vandálicos principalmente en Bogotá, Cali y algunas ciudades intermedias, que motivaron que las autoridades locales declarasen el toque de queda en algunas de ellas para tratar de preservar el orden.

Desde temprano, los ciudadanos se reunieron en diferentes puntos de ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla para realizar movilizaciones masivas en contra del "paquetazo" de medidas económicas que, según los sindicatos, el Gobierno de Duque quiere proponer al Congreso para modificar el régimen laboral y de jubilaciones en detrimento de los trabajadores.

En Bogotá decenas de miles de personas, entre ellas estudiantes, trabajadores, indígenas y afrocolombianos, colmaron la Plaza de Bolívar, el centro del poder en político y judicial de Colombia, a donde llegaron en medio de la algarabía con mensajes como "El gobierno no invierte en la educación por temor a la emancipación" o "Más salarios, menos impuestos".

La protesta en Medellín, que fue mayoritariamente pacífica pese a que hubo conatos de enfrentamientos entre encapuchados y policías, tuvo como punto de encuentro el Parque de las Luces.

En esa manifestación participó un grupo de excombatientes de la disuelta guerrilla de las FARC que se acogieron al acuerdo de paz que el próximo domingo cumplirá tres años.

Uno de ellos fue Rodrigo Londoño, presidente del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), surgido de la desmovilización de la antigua guerrilla, quien participó rodeado de guardaespaldas.

"Estamos arrinconando a quienes quieren que sigamos en guerra (...) Yo espero que escuchen al pueblo, tengo la esperanza de que razonen y escuchen la voz del pueblo, el pueblo está pidiendo paz y está pidiendo reconciliación", dijo a periodistas Londoño, conocido en su época de guerrillero como 'Timochenko'.

En Barranquilla, miles de personas acudieron a la cita y se reunieron en el Paseo Bolívar, donde unieron sus voces para reclamar al Gobierno más inversión en educación pese al inclemente calor de esa ciudad del Caribe colombiano.

Disturbios

A lo largo del día hubo disturbios en distintas partes, pero al caer la tarde, cuando las multitudes se dispersaban, entraron en acción agitadores que se enfrentaron con piedras a la Policía, que respondió con gases lacrimógenos, y vándalos que aprovecharon el desorden para saquear oficinas públicas y comercios.

El mayor foco de violencia se vivió en Cali, la tercera ciudad de Colombia, donde el alcalde, Maurice Armitage, decretó toque de queda durante toda la noche para contener los saqueos a establecimientos comerciales.

El toque de queda también fue implantado en los municipios de Candelaria y Jamundí, cercanos a Cali, debido a los saqueos, al igual que en Facatativá, una localidad ubicada a menos de 50 kilómetros de Bogotá.

Pese a esta medida, en algunos barrios de la zona sur de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, vándalos ingresaron a conjuntos de apartamentos a robar, lo que obligó a sus moradores a armarse con palos y otros objetos para defender sus propiedades.

En la capital colombiana, encapuchados reunidos en la Plaza de Bolívar atacaron a los policías que custodiaban el Capitolio, el Palacio de Justicia y el Palacio Liévano, sede de la Alcaldía.

Policías y encapuchados libraron una batalla campal durante cerca de una hora en la zona al caer la tarde hasta que la fuerza pública logró dispersar a los agitadores.

Un desorden similar ocurrió en el populoso sector de Suba, donde delincuentes destrozaron la principal estación de autobuses del barrio así como una oficina de atención de los servicios públicos, y además de saquear comercios incendiaron una moto de la Policía.

Al respecto, Duque aseguró por la noche en una alocución al país que los hechos ocurridos tras las manifestaciones son "vandalismo puro y no obedecen a una expresión de la voluntad popular, ni serán legitimados por el derecho a la protesta".

"He dado unas instrucciones muy precisas para que la Fuerza Pública garantice la seguridad, que está siendo afectada por vándalos y criminales que quieren aterrorizar a nuestros ciudadanos", dijo.

Cuando la jornada parecía que había terminado un súbito cacerolazo en barrios residenciales de Bogotá y otras ciudades del país prolongó las protestas contra Duque.

El movimiento comenzó en el tradicional barrio de Chapinero y se regó como pólvora por otros sectores de la ciudad donde esta forma de manifestación se alargó varias horas bajo el grito de "resistencia, resistencia".

El golpeteo de las cacerolas llegó hasta el norte de la capital, donde una multitud se hizo sentir en frente del condominio donde tiene su residencia particular el mandatario.

El cacerolazo, al que se unieron varias ciudades más y símbolo de las protestas en otros países latinoamericanos, era hasta hoy algo casi inusual en Colombia donde el único antecedente de esta manifestación popular se remonta a mediados de los años noventa contra el entonces presidente Ernesto Samper (1994-1998) por el escándalo de filtración de dineros del narcotráfico en la campaña electoral que lo llevó al poder.

Comparte esta noticia:

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Menéame
  • Imprimir
RELACIONADO
  • Duque, sobre las protestas: "Hoy hablaron los colombianos y el Gobierno los escucha"

    El presidente de Colombia valora las manifestaciones, pero no da señales de que vaya a dar a dar un viraje a sus políticas

  • Colombia, agregada a la ola de protestas en Chile y Ecuador José Javaloyes
Lo más leído
  1. Rusia amenaza a Londres con ser la primera capital bombardeada fuera de Ucrania
  2. Ibai Llanos rompe récords de audiencia con su 'Velada del Año 2'
  3. La Cumbre de la OTAN en Madrid acordará un gran despliegue de tropas en el Este, beneficia a la industria de armas y empeora la inflación
  4. La tragedia de Melilla suma muertos entre críticas
  5. Miles de personas salen en Madrid a clamar contra el aborto
  6. Solo 2.000 personas se manifiestan en Madrid contra la cumbre de la OTAN
  7. El G7 destinará 600.000 millones para contrarrestar la influencia china en los países en desarrollo
  8. El príncipe Carlos de Inglaterra aceptó bolsas llenas de dinero como donación del ex primer ministro qatarí
  9. El Gobierno aprueba este lunes en el Consejo de Ministros la Ley Trans
  10. Guerra en Ucrania en directo _ Día 122 | Guterres revela intensos contactos para desbloquear exportación de alimentos
Lo último
  • 10:08 pmEl Atlético vence al Real Madrid (3-5) y conquista LaLiga Promises en Orlando
  • 9:41 pmMarruecos prepara las fosas para enterrar a los migrantes del asalto a la valla de Melilla
  • 9:04 pmCeferin: "La Superliga está muerta porque nadie quiere participar"
  • 8:24 pmMuere calcinada una mujer de 82 años en un incendio en su vivienda en Móstoles
  • 7:53 pmArranca Wimbledon: Nadal vuelve a la carga en el 'jardín' de Djokovic
  • 7:44 pmEl príncipe Carlos de Inglaterra aceptó bolsas llenas de dinero como donación del ex primer ministro qatarí
  • 7:27 pmEl G7 destinará 600.000 millones para contrarrestar la influencia china en los países en desarrollo
  • 6:39 pmLa Policía marroquí detiene a 59 subsaharianos y frustra un intento de salto de la valla de Ceuta
  • 5:56 pmLa Policía Nacional intensifica las actuaciones de seguridad por la Cumbre de OTAN
  • 5:26 pmLa Cumbre de la OTAN en Madrid acordará un gran despliegue de tropas en el Este, beneficia a la industria de armas y empeora la inflación
Etiquetas
Baloncesto Bolsa Brexit Carles Puigdemont Cataluña Cine Ciudadanos Congreso de los Diputados Coronavirus Covid-19 Desafío Soberanista Donald Trump EEUU Elecciones ERC Francia Fútbol Gobierno Ibex Independentismo Inmigración Isabel Díaz Ayuso Liga Madrid Mariano Rajoy Música Pablo Casado Pablo Iglesias Pedro Sánchez Podemos Política PP PSOE Real Madrid Reino Unido Rusia Salud Sucesos Televisión Tenis Tribunales Unión Europea Vacunas Venezuela VOX
Republica.com | Todos los derechos reservados © - Aviso legal | Política de privacidad | Código ético | Quiénes somos
3.000 euros de sanción para ultraderechistas que boicotearon 'Mientras dure... Fallece un bebé de un año al atragantarse con un hielo de plástico en Bu...
Scroll to top