Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Las sanciones no destruyeron la economía venezolana, fue el socialismo

Foto: Pamela Borrero
Emmanuel Rincón
13 de noviembre, 2025

Durante las últimas semanas se ha incrementado el debate con respecto a Venezuela, en gran parte debido a la presión militar que la Administración Trump ha puesto sobre el régimen de Maduro, esto ha ocasionado que diferentes voceros políticos, periodistas y analistas, observen y emitan opiniones con prismas revisionistas sobre la reciente historia venezolana y lo que ha llevado al régimen de Maduro ha provocar la mayor crisis económica de la que se tenga memoria en Occidente, con una contracción del PIB de aproximadamente el 80 % en menos de una década; algo que se agrava todavía más si tomamos en cuenta que Venezuela es el país con las mayores reservas de petróleo probadas en el mundo.

Tal como ha ocurrido con Cuba, los defensores del régimen venezolano han atribuido a las sanciones estadounidenses, que incorrectamente llaman “bloqueo”, como la causa principal de su destrucción económica, en lugar del modelo económico, político y social implementado por el Partido Socialista Unido de Venezuela, que implica enormes controles sobre la economía, expropiaciones, corrupción, persecución a la oposición y a la prensa, destrucción del estado derecho y falta de garantías judiciales para la inversión.

Recientemente el PHD y profesor Steve Hall de la Universidad de Teesside de Inglaterra, argumentó en su cuenta de X, que las sanciones estadounidenses eran las responsables del deterioro económico de Venezuela, y tras las criticas negativas hizo privada su cuenta, pero este fue el gráfico que empleó:

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

.

En el gráfico se puede observar cómo a partir del año 2000 la economía venezolana empieza a despuntar movida por el incremento abrupto del precio del petróleo.

Cuando los socialistas dirigidos por Hugo Chávez llegaron al poder, el barril de petróleo rondaba los $18, debido principalmente a la crisis financiera asiática a finales del siglo pasado; sin embargo, en el año 2003 se produciría la invasión de EEUU a Irak, la OPEP ordenó un recorte de producción y diversos catalizadores empujarían el barril por encima de los $100, brindándole al régimen venezolano riquezas sin precedentes que utilizó para fortalecer su poder internamente y financiar la “expansión de la revolución” al resto del continente.

Las 5 fases del socialismo

Durante años he venido explicando las 5 diferentes fases que enfrentan las economías socialistas al llegar al poder:

  1. Euforia
  2. Pico de bienestar
  3. Choque de realidad
  4. Caída en miseria
  5. Estabilización de la pobreza y totalitarismo

En el anterior gráfico sobre el PIB de Venezuela, pudimos observar concretamente cómo se desarrollaban cada una de las fases.

El chavismo al llegar al poder “redistribuyó” una parte de las enormes rentas petroleras en misiones populistas que momentáneamente lograron frenar la pobreza, sin embargo, en el camino se cruzaron fuertes regulaciones a la economía, controles de precios, expropiaciones, una corrupción galopante, redistribución sin inversión y una impresión indiscriminada de dinero; pasados los años se llegó a la fase 3 del ciclo “el choque de realidad” y es aquí cuando el régimen muestra su naturaleza opresiva, cae lentamente en la miseria y empieza el proceso de estabilización de la pobreza y el totalitarismo.

En el caso puntual de Venezuela, la fase 3 inicia aproximadamente en el año 2011, la fase 4 empieza en el 2013, y a partir del 2014 inicia la fase final, la número 5, donde el totalitarismo emerge. Este año es también cuando empieza a desbordarse la crisis migratoria en el país, producto de la pobreza y la enorme represión del régimen socialista.

En el año 2014 ninguna sanción había sido impuesta sobre el régimen chavista, y ese año Venezuela registró una contracción del PIB del 4.8 % y una inflación del 68.5 %. En el 2015, el presidente Barack Obama impuso las primeras sanciones personales a miembros del régimen, que implicaban congelamiento de activos y prohibición de visas, pero EEUU seguía comprando petróleo a Venezuela y el país comerciaba con el mundo sin problemas, y así se mantuvo hasta el año 2019, cuando finalmente el presidente Donald Trump sanciona a la estatal petrolera PDVSA, congelando sus activos en EEUU y prohibiendo transacciones con entidades estadounidenses.

Sin embargo, en 2018, todavía sin sanciones, Venezuela sufrió una severa contracción, marcada por una hiperinflación que superó el 130.000% y una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 19,6%; ya para ese año, millones de venezolanos habían abandonado el país, las colas para surtir combustible podían prolongarse hasta por 48 horas, los cortes de energía eran diarios y el desabastecimiento generalizado hizo que se creara un mercado negro de desodorantes, papel higiénico, leche y carne en el país.

El efecto contrario de las sanciones

Las sanciones económicas son aplicadas por Washington como una medida coercitiva que busca castigar a regímenes antidemocráticos y enemigos de los Estados Unidos, cortando sus vías de financiamiento para debilitarles o desestabilizarles económicamente. Sin embargo, en el caso particular de Venezuela, las sanciones tuvieron un efecto rebote en la economía que condujeron a un breve repunte.

Trataré de explicarlo brevemente.

Venezuela es oficialmente un narcoestado dirigido por Nicolás Maduro, reportes bastante austeros dicen que el robo de los funcionarios del chavismo sobrepasa los 500.000 millones de dólares; ese dinero durante años fue desviado o invertido en Europa y también en Estados Unidos.

Al momento de aplicarse sanciones mas generalizadas sobre la economía venezolana, el chavismo se vio obligado a levantar los rigurosos controles de la economía para poder sobrevivir; durante años hubo una especie de mercado anarquista de facto en el país, tanto así, que el New York Times o Bloomberg llegaron a decir incorrectamente que Maduro viraba hacia el capitalismo.

La realidad es que los jerarcas del chavismo debieron sacar sus fortunas de EEUU y Europa movidos por las sanciones impuestas, y debieron reinvertir el dinero en Venezuela, necesitaban no solo repatriar el capital, sino también lavar dinero y a su vez, solventar la enorme crisis de desabastecimiento en el país.

En Venezuela es “ilegal” comerciar en dólares o alguna otra moneda que no sea el Bolívar, pero esto se anuló de facto, así como los controles de importación y exportación. Rápidamente los mercados comenzaron a llenarse de productos importados, los sueldos de comercios privados comenzaron a subir, algunas empresas locales comenzaron a producir, y el PIB que cayó en picada un 80 % durante una década, comenzó a ver pequeños repuntes.

El chavismo en su afán de supervivencia y motivado por las sanciones desmontó en la práctica los controles económicos en el país, abriendo paso a un mercado sanador de las desastrosas políticas socialistas implementadas en las últimas décadas.

Así que, la realidad es que podemos debatir si finalmente las sanciones han surgido algún efecto favorable en contrarrestar a un régimen antidemocrático y criminal, pero lo que no se puede argumentar, es que las sanciones fueran las responsables de la mayor crisis económica jamás registrada en el continente americano, la responsabilidad entera de esto es de las políticas económicas socialistas.

Las sanciones no destruyeron la economía venezolana, fue el socialismo

Foto: Pamela Borrero
Emmanuel Rincón
13 de noviembre, 2025

Durante las últimas semanas se ha incrementado el debate con respecto a Venezuela, en gran parte debido a la presión militar que la Administración Trump ha puesto sobre el régimen de Maduro, esto ha ocasionado que diferentes voceros políticos, periodistas y analistas, observen y emitan opiniones con prismas revisionistas sobre la reciente historia venezolana y lo que ha llevado al régimen de Maduro ha provocar la mayor crisis económica de la que se tenga memoria en Occidente, con una contracción del PIB de aproximadamente el 80 % en menos de una década; algo que se agrava todavía más si tomamos en cuenta que Venezuela es el país con las mayores reservas de petróleo probadas en el mundo.

Tal como ha ocurrido con Cuba, los defensores del régimen venezolano han atribuido a las sanciones estadounidenses, que incorrectamente llaman “bloqueo”, como la causa principal de su destrucción económica, en lugar del modelo económico, político y social implementado por el Partido Socialista Unido de Venezuela, que implica enormes controles sobre la economía, expropiaciones, corrupción, persecución a la oposición y a la prensa, destrucción del estado derecho y falta de garantías judiciales para la inversión.

Recientemente el PHD y profesor Steve Hall de la Universidad de Teesside de Inglaterra, argumentó en su cuenta de X, que las sanciones estadounidenses eran las responsables del deterioro económico de Venezuela, y tras las criticas negativas hizo privada su cuenta, pero este fue el gráfico que empleó:

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

.

En el gráfico se puede observar cómo a partir del año 2000 la economía venezolana empieza a despuntar movida por el incremento abrupto del precio del petróleo.

Cuando los socialistas dirigidos por Hugo Chávez llegaron al poder, el barril de petróleo rondaba los $18, debido principalmente a la crisis financiera asiática a finales del siglo pasado; sin embargo, en el año 2003 se produciría la invasión de EEUU a Irak, la OPEP ordenó un recorte de producción y diversos catalizadores empujarían el barril por encima de los $100, brindándole al régimen venezolano riquezas sin precedentes que utilizó para fortalecer su poder internamente y financiar la “expansión de la revolución” al resto del continente.

Las 5 fases del socialismo

Durante años he venido explicando las 5 diferentes fases que enfrentan las economías socialistas al llegar al poder:

  1. Euforia
  2. Pico de bienestar
  3. Choque de realidad
  4. Caída en miseria
  5. Estabilización de la pobreza y totalitarismo

En el anterior gráfico sobre el PIB de Venezuela, pudimos observar concretamente cómo se desarrollaban cada una de las fases.

El chavismo al llegar al poder “redistribuyó” una parte de las enormes rentas petroleras en misiones populistas que momentáneamente lograron frenar la pobreza, sin embargo, en el camino se cruzaron fuertes regulaciones a la economía, controles de precios, expropiaciones, una corrupción galopante, redistribución sin inversión y una impresión indiscriminada de dinero; pasados los años se llegó a la fase 3 del ciclo “el choque de realidad” y es aquí cuando el régimen muestra su naturaleza opresiva, cae lentamente en la miseria y empieza el proceso de estabilización de la pobreza y el totalitarismo.

En el caso puntual de Venezuela, la fase 3 inicia aproximadamente en el año 2011, la fase 4 empieza en el 2013, y a partir del 2014 inicia la fase final, la número 5, donde el totalitarismo emerge. Este año es también cuando empieza a desbordarse la crisis migratoria en el país, producto de la pobreza y la enorme represión del régimen socialista.

En el año 2014 ninguna sanción había sido impuesta sobre el régimen chavista, y ese año Venezuela registró una contracción del PIB del 4.8 % y una inflación del 68.5 %. En el 2015, el presidente Barack Obama impuso las primeras sanciones personales a miembros del régimen, que implicaban congelamiento de activos y prohibición de visas, pero EEUU seguía comprando petróleo a Venezuela y el país comerciaba con el mundo sin problemas, y así se mantuvo hasta el año 2019, cuando finalmente el presidente Donald Trump sanciona a la estatal petrolera PDVSA, congelando sus activos en EEUU y prohibiendo transacciones con entidades estadounidenses.

Sin embargo, en 2018, todavía sin sanciones, Venezuela sufrió una severa contracción, marcada por una hiperinflación que superó el 130.000% y una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 19,6%; ya para ese año, millones de venezolanos habían abandonado el país, las colas para surtir combustible podían prolongarse hasta por 48 horas, los cortes de energía eran diarios y el desabastecimiento generalizado hizo que se creara un mercado negro de desodorantes, papel higiénico, leche y carne en el país.

El efecto contrario de las sanciones

Las sanciones económicas son aplicadas por Washington como una medida coercitiva que busca castigar a regímenes antidemocráticos y enemigos de los Estados Unidos, cortando sus vías de financiamiento para debilitarles o desestabilizarles económicamente. Sin embargo, en el caso particular de Venezuela, las sanciones tuvieron un efecto rebote en la economía que condujeron a un breve repunte.

Trataré de explicarlo brevemente.

Venezuela es oficialmente un narcoestado dirigido por Nicolás Maduro, reportes bastante austeros dicen que el robo de los funcionarios del chavismo sobrepasa los 500.000 millones de dólares; ese dinero durante años fue desviado o invertido en Europa y también en Estados Unidos.

Al momento de aplicarse sanciones mas generalizadas sobre la economía venezolana, el chavismo se vio obligado a levantar los rigurosos controles de la economía para poder sobrevivir; durante años hubo una especie de mercado anarquista de facto en el país, tanto así, que el New York Times o Bloomberg llegaron a decir incorrectamente que Maduro viraba hacia el capitalismo.

La realidad es que los jerarcas del chavismo debieron sacar sus fortunas de EEUU y Europa movidos por las sanciones impuestas, y debieron reinvertir el dinero en Venezuela, necesitaban no solo repatriar el capital, sino también lavar dinero y a su vez, solventar la enorme crisis de desabastecimiento en el país.

En Venezuela es “ilegal” comerciar en dólares o alguna otra moneda que no sea el Bolívar, pero esto se anuló de facto, así como los controles de importación y exportación. Rápidamente los mercados comenzaron a llenarse de productos importados, los sueldos de comercios privados comenzaron a subir, algunas empresas locales comenzaron a producir, y el PIB que cayó en picada un 80 % durante una década, comenzó a ver pequeños repuntes.

El chavismo en su afán de supervivencia y motivado por las sanciones desmontó en la práctica los controles económicos en el país, abriendo paso a un mercado sanador de las desastrosas políticas socialistas implementadas en las últimas décadas.

Así que, la realidad es que podemos debatir si finalmente las sanciones han surgido algún efecto favorable en contrarrestar a un régimen antidemocrático y criminal, pero lo que no se puede argumentar, es que las sanciones fueran las responsables de la mayor crisis económica jamás registrada en el continente americano, la responsabilidad entera de esto es de las políticas económicas socialistas.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?