La vertiginosa propagación del Cándida auris

La distopía de 'The Last of Us' se vuelve real: un hongo mortal desata todas las alarmas en EEUU

Las infecciones se disparan sin control en todo el país por culpa del Cándida auris, un microorganismo fúngico que suele causar la muerte en apenas 90 días

Candida auris, el hongo que se está propagando por Estados Unidos.

Candida auris, el hongo que se está propagando por Estados Unidos.

No se trata del guion de una película o serie distópica, pero empieza a parecérselo. Al igual que el Cordyceps, el hongo que origina una devastadora pandemia que arrasa la Tierra en The Last of Us, la exitosa ficción televisiva que acaba de finalizar en HBO Max, otro microorganismo fúngico ha desatado todas las alarmas en Estados Unidos. Se trata del Cándida auris, un hongo superresistente a los medicamentos y potencialmente mortal que ha puesto en jaque a los centros sanitarios del país por su rápida propagación.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) ha alertado esta semana de que las infecciones causadas por el Cándida auris han crecido dramáticamente en Estados Unidos entre 2019 y 2021, por lo que ha catalogado a este hongo emergente como una "amenaza urgente" por su alta resistencia a los fármacos antimicóticos y su alta tasa de mortalidad.

Según los datos recopilados por el CDC y publicados en la revista Annals of Internal Medicine, las infecciones fueron tres veces más habituales en 2021 que en los dos años anteriores. Las cifras son reveladoras: se pasó de 53 casos en 2016 a 476 en 2019, hasta dispararse a 1.471 en 2021. En datos porcentuales, las infecciones han aumentado un 51% en solo dos años. Su vertiginosa expansión ha continuado durante 2022.

Las infecciones se han propagado sin control por todo Estados Unidos. Los primeros contagios surgieron en los estados de Illinois y Nueva York, y estaban más o menos controlados en estas dos áreas geográficas. Sin embargo, el peligroso y mortal patógeno ahora está presente en más de la mitad de los estados y entre los años 2019 y 2021 hasta 17 estados han identificado los primeros casos.

Suele causar la muerte en sólo 90 días

Como un caballo de Troya, el Cándida auris, como todos los hongos, pasa desapercibidos y únicamente da la cara cuando aparecen otros problemas graves de salud. De hecho, los investigadores apuntan a que este incremento de contagios se debe a los efectos colaterales que la pandemia del COVID-19 ha ocasionado en el sistema sanitario, así como la escasez de personal sanitario o al aumento del uso de fármacos antimicrobianos. Es, además, un hongo emergente unicelular con unas características particulares, debido a su capacidad para sobrevivir en superficies durante largos periodos de tiempo.

Este hongo es especialmente peligroso para personas que están enfermas o con sistemas inmunes debilitados. La mayoría de casos se han registrado en centros sanitarios, sobre todo entre pacientes que llevan mucho tiempo hospitalizados, que se encuentran conectados a ventiladores mecánicos o que residen en residencias de ancianos, según han explicado los investigadores que trabajan para el CDC.

El Cándida auris causa infecciones graves y tiene un alto índice de mortalidad. De hecho, casi la mitad de los pacientes ingresados en Estados Unidos por este infección fúngica fallecieron en tan sólo 90 días.

Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los sistemas sanitarios de los países es que no hay muchas herramientas para combatirlo. Se trata de un microorganismo muy resistente a las equinocandinas, el principal medicamento que se emplea para tratar las infecciones antimicóticas. También es muy resistente a los desinfectantes que se emplean en los centros hospitalarios y difícil de detectar al ser confundido con otro tipo de hongos.

Scott Roberts, especialista en enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, considera que las infecciones no van a desaparecer. "Sólo aumentará con el tiempo. "A diferencia de otros hongos que normalmente se adquieren del medio ambiente, el Cándida auris se propaga fácilmente de persona a persona", advierte. También alerta de que "una vez que se instala, en un hogar de ancianos, es casi imposible de erradicar. Así como cuando está en los pacientes, éstos pueden ser colonizados durante años, incluso durante toda su vida".

El Cándida auris se detectó por primera vez en Estados Unidos en 2016. Se tuvo conocimiento de su existencia por primera vez en 2009 tras detectarlo en un paciente de Corea del Sur. Desde entonces se han registrado casos por todo el mundo y actualmente se encuentra en más de 30 países, entre ellos España.

Actualmente, se encuentra en más de 30 países. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo incluyó el pasado 25 de octubre en un listado de los 19 hongos infecciosos más peligrosos, al nivel del 'Cándida albicans' y 'Aspergillus fumigatus', causantes de enfermedades como meningitis, neumonías o infecciones sanguíneas.

Cuáles son sus síntomas

Los síntomas que suele provocar el Cándida auris son:

  • Fiebre y escalofríos
  • Picazón, hinchazón y enrojecimiento
  • Infecciones invasivas en la sangre
  • Infecciones de oído
  • Heridas en la zona afectada por el hongo
  • También hay infectados que son asintomáticos, lo que favorece su rápida propagación

Ante la alarmante situación, el CDC ha hecho hincapié en que se debe mejorar las prácticas de detección y control de infecciones para prevenir la expansión del hongo.

Además, hace una serie de recomendaciones, como la higiene de manos, limpiar y desinfectar el entorno donde está ingresado el paciente, así como incrementar el número de pruebas de detección a los contactos de estos pacientes infectados.